El estudio, realizado en más de cien hospitales europeos, 13 de ellos españoles, es un ensayo multicéntrico que se realizó en condiciones de práctica clínica real. En el participaron 555 personas cuyos síntomas clínicos no estaban bien controlados o toleraban mal la medicación que recibían. La muestra de pacientes se dividió en dos grupos que recibieron aleatoriamente aripiprazol o alguno de los medicamentos considerados como estándar de tratamiento -olanzapina, quetiapina y risperidona- durante medio año (26 semanas).
El objetivo principal era comparar la efectividad -suma de eficacia, seguridad y tolerabilidad- de aripiprazol frente al estándar de tratamiento mediante la escala IAQ (siglas de Cuestionario de Evaluación del Investigador). Esta escala, en la que las menores puntuaciones indican una mayor efectividad del antipsicótico, recoge el resultado del análisis de diez variables: síntomas positivos, síntomas negativos, somnolencia, aumento de peso, elevación de la prolactina, acatisia -dificultad del paciente para permanecer quieto-, síntomas extrapiramidales, estado cognitivo, energía y estado de ánimo.
Al final del estudio, el promedio de puntuación en la escala IAQ era menor en el grupo tratado con Abilify (25,7) que en el grupo que recibió el estándar de tratamiento (27,7), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). "Con aripiprazol se abre una nueva puerta en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia La remisión de los síntomas principales facilita la integración de los enfermos«, afirma el doctor Mateo Campillo, Jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Morales Meseguer de Murcia y uno de los psiquiatras españoles que han participado en el estudio.
A los pacientes también se les preguntó sobre sus preferencias respecto al tratamiento antipsicótico. Un 47 por ciento de los que recibieron aripiprazol calificaron a este medicamento como ‘mucho mejor’ que su fármaco anterior. En el grupo que recibió el estándar de tratamiento, sólo un 28 por ciento de los pacientes calificó el medicamento como ‘mucho mejor’ que el que recibía anteriormente.
Asimismo, los investigadores evaluaron el cambio del perfil metabólico de los pacientes al final del estudio. Los enfermos tratados con Abilify registraron una mayor disminución en el colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos que los participantes que recibieron el estándar de tratamiento. Además, el promedio de reducción de peso en los pacientes que recibieron aripiprazol fue de 1,3 kilogramos, frente a un aumento de 2,1 kilos en los enfermos que recibieron los otros tres antipsicóticos (p<0,001). Los cambios en los niveles de glucosa entre los dos grupos no fueron significativos.Como señala el profesor Robert Kerwin, del Instituto de Psiquiatría del Hospital Maudsley de Londres, el síndrome metabólico, definido como la combinación de distintos factores como la obesidad y el aumento de los niveles de lípidos y de glucosa, es habitual en las personas que padecen esquizofrenia y contribuye a que presenten mayor riesgo de cardiovascular y de diabetes. «Muchos pacientes ya presentan factores de riesgo, como falta de actividad física, una dieta desequilibrada o tabaquismo, por lo que es muy importante disponer de un medicamento que sea efectivo y que no incremente el riesgo metabólico«, añade este experto.
Los autores del estudio STAR señalan que la mejora de los factores de riesgo cardiovascular sugieren una reducción de entre el 2 y el 3 por ciento del riesgo de sufrir diabetes y entre el 1 y el 2 por ciento de padecer una enfermedad coronaria en el grupo tratado con Abilify respecto al grupo con tratamiento estándar. «La reducción del riesgo de padecer diabetes y una enfermedad coronaria en tan sólo seis meses es muy relevante«, sostiene el doctor Campillo.
Para este psiquiatra es necesario tener en cuenta también la mejoría en la calidad de vida de los pacientes, «que mantienen un peso acorde con sus expectativas, no necesitan tratamientos alternativos y no sufren complicaciones provocadas por la propia medicación«.
Precisamente la calidad de vida de los pacientes participantes en el estudio STAR fue otro de los aspectos analizado por los investigadores. Para ello, emplearon la Escala de Calidad de Vida (QoL, sus siglas en inglés) y observaron que los enfermos que recibieron aripiprazol presentaron una mejoría más importante que los que recibieron el estándar de tratamiento (8,17 frente a 3,22) a las 26 semanas (p<0,001).Una faceta de la calidad de vida analizada en detalle en el estudio STAR fue la función sexual de los pacientes. Según los datos presentados por los investigadores, valorados según la Escala de Experiencia Sexual de Arizona (ASEX), el grupo tratado con aripiprazol mejoró su función sexual en una media de 1,44 puntos, mientras que los pacientes que recibieron tratamiento estándar experimentaron una mejoría de 0,56 puntos (p<0,012).La mejoría de la función sexual se correspondió con los niveles de prolactina observados en los participantes en el estudio. De hecho, un 54% de los enfermos que recibieron el tratamiento estándar mostraban niveles anormales de prolactina frente a un 17% de los enfermos tratados con aripiprazol.Para el doctor Mateo Campillo, los psiquiatras deben prestar la atención que se merece a la disfunción sexual de los pacientes con esquizofrenia, «porque no es lo mismo que un tratamiento de quince días pueda anular el deseo sexual a que lo haga un tratamiento de por vida«, precisa.
«La mejora en la función sexual suele ser el corolario de un buen tratamiento para cualquier enfermedad«, señala el doctor Campillo. Este psiquiatra explica que las personas con esquizofrenia suelen tener problemas de aislamiento social y, en muchas ocasiones, carecen de pareja sexual. «Precisamente fármacos como aripiprazol están empezando a proporcionarles interés por las relaciones sexuales«, añade.
P.R. Newswire
