Del estudio se desprende que los principales factores que frenan el desarrollo de las Intranets son:
Efecto Eclipse: las páginas web corporativas son las principales herramientas de relación con los clientes finales, por lo que son consideradas por los empresarios como los canales clave para la generación de ingresos. Este hecho provoca el denominado efecto eclipse, lo que significa que los entornos orientados a procesos de gestión interna quedan eclipsados por la página web, principal fuente de ingresos de la empresa.
Efecto Cajón de Sastre: el 58 % de empresas estudiadas afirman haber iniciado la programación de su Intranet sin haber definido de forma concreta qué contenidos y servicios iban a albergar. Esta falta de conceptualización provoca el llamado efecto cajón de sastre, que unido al crecimiento descontrolado de los contenidos obliga a los responsables a diseñar la Intranet a medida que se crece, lo que provoca ineficiencias y errores de navegación y poca eficacia de la web interna.
Efecto Parche: debido a los efectos anteriormente comentados, las Intranets se han convertido en entornos sobresaturados para las posibilidades con las que fueron concebidas. Todos estos efectos y sus consecuencias acaban redundando en entornos no útiles y a menudo poco atractivos.
En cuanto a las previsiones de futuro, el estudio muestra resultados esperanzadores, ya que el 90% de los entrevistados tienen como objetivo inmediato mejorar e invertir en la optimización de sus Intranets.
El factor catalizador de este cambio es la necesidad empresarial de disponer de herramientas que les permitan mejorar la efectividad y competitividad en las áreas administrativas y de gestión interna. La optimización de la Intranet implica la implantación de una estrategia empresarial que a largo plazo se convierte en una de las mayores ventajas competitivas de una empresa, así como una forma de reducir costes.