El auge de estos nuevos planteamientos terapéuticos se debe al hecho de ser procedimientos correctores de los signos orgánicos, funcionales y/o estéticos del envejecimiento prematuro muy efectivos, sin tener que pasar por el quirófano y evitando en la medida de lo posible la anestesia, el postoperatorio y las más o menos largas recuperaciones.
Aunque todos estos procedimientos no tienen a priori los inconvenientes y riesgos de la cirugía, es importante recordar, según el presidente de la SEMCC, el Dr. J. Víctor García, que “deben ser realizados por profesionales médicos que hayan recibido una formación específica acreditada, en centros médicos autorizados para dicha actividad y evidentemente no en centros de belleza o similares”.
Hidrolipoclasia Ultrasónica, el tratamiento de grasas localizadas con ultracavitación.
El efecto de los ultrasonidos en el líquido intersticial del tejido adiposo provoca la creación repetida de microburbujas (implosión-explosión) debido a las cambios rápidos de presión que se producen. De esta forma, las células adiposas son expuestas a una sobrepresión tal que provoca ruptura de sus membranas o paredes celulares. Las células son destruidas como tales y los triglicéridos (su contenido) se fragmentan, lo cual favorece su metabolización y la eliminación natural por el cuerpo humano.
El Dr. Juan Pedro Lapuente, uno de los impulsores de esta técnica en nuestro país, presentó los resultados obtenidos en el curso de la SEMCC en su ponencia “Conocimientos fundamentales sobre los ultrasonidos: posibilidades terapéuticas en el ámbito del tejido graso”. Con un equipo de ultrasonido de última generación ha realizado 6 sesiones del tratamiento a 50 pacientes, 92% mujeres y 8% hombres, durante 50 minutos una vez por semana o cada 15 días, obteniendo reducciones medias de 4 quilos de masa grasa, 3 Kilos en región abdominal y 400 gramos en extremidades inferiores".
Según el Dr. Lapuente “a diferencia de los anteriores equipos de ultrasonidos, ahora se utilizan frecuencias de mayor penetración, con mayor capacidad de compresión y menor efecto térmico. Con esto se consigue generar campos de cavitación estable, lo que provoca la creación de microburbujas con mayor tamaño de forma continuada y controlada lo que permite mayor efectividad y seguridad”.
Morfolipoescultura, destrucción por lipólisis local.
Es un método científico puesto a punto en 2006 por un equipo de médicos especializados dirigido por el Dr. Francisco Alamigeon, en colaboración con Dr. Guido Haddad que, en 1999, inventó el llamado sistema de Lipoadipectomie. Para la Morfolipescultura resulta fundamental el CBI (Chek Before Injection) un sistema patentado que permite determinar la composición y el volumen de la mezcla a inyectar (suero hipotónico-isotónico con lidocaina) en las zonas afectadas así como fijar los protocolos de tratamiento sinérgicos personalizados. El tratamiento comprende tres fases:
1- REALIZACIóN DE UN CUESTIONARIO MéDICO COMPLETO:
Permite conocer los antecedentes generales, las contraindicaciones eventuales, el tipo y volumen de grasa, el estado de fibrosis de los tejidos orgánicos, informaciones básicas para poder definir el protocolo de actuación.2- MORFOLOGíA GENERAL Y ANALíTICA:
con un sistema óptico con tecnología láser se definen y evalúan las formas y los volúmenes de la zonas afectadas.3. COMPOSICIóN DE LOS TEJIDOS A TRATAR:
esta etapa permite conocer el tipo, el número y la frecuencia de cada sesión.
El Dr. Alamigeon apuntaba en su intervención que para las adiposidades fibróticas, como por ejemplo las que se diagnostican después de un embarazo o en la menopausia, lo más importante es la destrucción de la fibrosis. “En estos casos nunca podemos trabajar de forma superficial. Se deben romper las fibras para que se vean los resultados. Actuar en los sólidos, y no únicamente los líquidos. Si además queremos irreversibilidad, estas destrucciones deberán ser totales, no de un 40% o 50%. La Morfolipoescultura es el primer tratamiento completo de las lipólisis localizadas, que sin cirugía y sin dolor consigue destrucciones del 90%”.
Hidrolipoclasia ultrasónica, daño biológico de la células grasas.
En palabras del profesor Maurizio Ceccareli, en su aplaudida ponencia “Lipólisis Osmótica y Farmacológica” la hidrolipoclasia ultrasónica es una técnica que permite reducir volúmenes de grasa muy localizados mediante la aplicación y combinación de tres tratamientos distintos:
1- INFILTRACIóN:
Se inyecta suero hipoosmótico en el tejido adiposo subcutáneo provocando una entrada masiva de líquido en las células grasas. éstas se hinchan y se fragilizan.2- ULTRASONOLIPOLISE:
aplicación de ultrasonidos de baja frecuencia durante 15-30 minutos.3- DRENAJE LOCAL ASISTIDO:
si fuera preciso, en función del volumen de tejido adiposo que se puede llegar a destruir
Según el profesor, hay dos factores determinantes en este protocolo:
1- El efecto térmico:
se produce con la fricción entre las moléculas de grasa debido a la acción de las ondas mecánicas. Siempre debe ser superior a 37grados.2- La cavitación producida por los ultrasonidos:
para que sea efectiva debemos infiltrar abundantemente el tejido adiposo con suero fisiológico.
Cuando las destrucciones producidas afectan a volúmenes de grasa inferiores a 400 cm3, los materiales liberados (fundamentalmente triglicéridos) son metabolizados espontáneamente por los sistemas de limpieza del organismo. Si son superiores hará falta recurrir al mencionado drenaje para evitar problemas secundarios. Se recomienda usar una faja o prenda elástica durante la semana a continuación al tratamiento.
10 años conmemorados con la instauración del premio de la SEMCC.
En la ocasión de esta edición del Curso Anual de la SEMCC, el Dr. J. Víctor García, su presidente, destaca tanto el éxito de participación –140 asistentes y 20 expositores-, como el nivel científico –12 conferencias, 20 work-shops “full-contact”, 1 seminario de formación y 1 master-class -, en los se analizaron las nuevas técnicas para tratar el tejido adiposo y los tratamientos restitutivos del envejecimiento cutáneo facial y de sus estigmas generales: el aspecto, la textura, el tono, el color, el brillo, el tacto, etc.
Para el Dr. García es muy importante que “como sociedad científica, difundamos y hagamos accesible los últimos avances en este campo. Otra de nuestras misiones, además, es la de reconocer la labor de aquellos que como nosotros, hacen llegar a la opinión pública que la imagen de la belleza no es única, ni se rige por cánones predeterminados, estrictos o exclusivos. Por ello, se instauraron los Premios X Aniversario y hemos distinguido a la Fundación Dove y su campaña publicitaria “Por una belleza real”; y a El Delgado Buil, una pareja de jóvenes diseñadoras españolas, cuyos diseños no requieren una delgadez extrema, ni imponen normas, permitiendo ser diferente y expresar lo mejor de cada uno”.