Por primera vez la Sociedad Europea del sueño ha decidido dedicar dos jornadas a los trastornos del sueño REM (RBD) durante el congreso que se está celebrando estos días en Barcelona. Especialistas de toda Europa se han reunido durante dos días para intercambiar conocimientos y experiencias sobre esta patología. El interés viene dado por la cada vez más evidente relación entre la RBD y futuras enfermedades neurodegenerativas. La investigación de esta relación puede tener un papel decisivo en la prevención futura de muchas patologías como son el Parkinson y algunos tipos de demencias.
Actualmente, grupos de todo el mundo trabajan en la investigación de los mecanismos de acción que caracterizan la fase REM del sueño. Estados como la atonía muscular, característica de esta fase, son los que precisamente se ven alterados en el RBD. Modelos animales han permitido entender los mecanismos bioquímicos responsables de la activación neuronal que se produce en la fase REM del sueño, pero aún quedan muchos interrogantes por resolver. Se sabe que la inhibición de las neuronas monoaminérgicas marca el inicio de esta fase, pero aún se desconoce el origen de esta señal. Además, estos estudios tienen la limitación de las diferencias anatómicas, neuroquímicas y fisiológicas entre los modelos animales y los humanos.
La elevada incidencia en la población de las enfermedades neurodegenerativas justifica el esfuerzo internacional para entender la relación entre ellas y las alteraciones del sueño REM. A lo largo de estos días se ha enfatizado la necesidad de diagnosticar y clasificar correctamente estas patologías. Por este motivo, es imprescindible que aquellas personas que manifiesten movimientos bruscos durante la noche se visiten en una Unidad del sueño.