La alimentación a lo largo de toda la infancia, la edad escolar y la adolescencia desempeñan un papel muy importante, ya que cualquier carencia o desequilibrio podría comprometer al desarrollo tanto físico como intelectual deseable para todos los niños. Por ello, una de las asociaciones presentes en la feria, la Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social, FEADRS, que representa el 80% del sector de la restauración pública, está tomando medidas de apoyo, promoción y mejora de los servicios ofrecidos por las empresas de alimentación para colectividades.
. Los menús de los colegios pueden mejorar
Los menús escolares constituyen la comida del medio día y deben aportar alrededor del 35% de la energía total diaria. Un estudio realizado el pasado curso por la Asociación Española de Pediatría, AEP, y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación en colegios de España, señala que en general los menús de los comedores infantiles son escasos en carbohidratos, e incluyen menos fruta, verdura, legumbres y pescado de lo que sería recomendable, sin embargo, son algo excesivos en consumo de carne, grasas y proteínas.
Por otro lado, el índice de niños con problemas de peso en España también es preocupante. Según el estudio EnKid, realizado por la Unidad de Nutrición Comunitaria, el 26,3% de los niños españoles está por encima de su peso recomendado, ya que un 12,4% tiene sobrepeso y un 13,9% son obesos. Por zonas, las tasas de prevalencia de obesidad y sobrepeso más elevadas se observan en la Comunidad de Canarias y en la región sur.
. ¿Cómo debería ser el menú escolar?
Para evitar que se produzcan estos desequilibrios en la alimentación, desde FEADRS, además del apoyo, promoción y aplicación de la estrategia NAOS, se realizan campañas de concienciación a padres así como sesiones informativas y actividades con los niños (talleres de cocina, nutrición, juegos que impliquen actividad física, etc.). Por otro lado, cuentan con una comisión de técnicos en expertos en nutrición de diferentes empresas, que se reúnen periódicamente y que han tomado las siguientes medidas:
* La redacción del “Protocolo Nutricional”, una guía de mínimos que indica cómo deben diseñarse los menús de los comedores escolares. En él se respeta la diversidad gastronómica y culinaria de las comunidades autónomas, se fomenta el consumo de frutas, verduras y hortalizas así como de pescado y legumbres; el consumo de grasas poli-insaturadas frente a las saturadas y la adopción de la dieta mediterránea
* El diseño del proyecto “La semana de la Alimentación en el cole”, que consiste en una serie de actividades, apoyadas con material didáctico, para promover una alimentación saludable entre los escolares.
* Velar por el cumplimiento de las siguientes recomendaciones generales:
• Las verduras se tomarán crudas al menos una o dos veces por semana
• Se limitarán los derivados cárnicos grasos a una vez a la semana.
• Se deberá incluir pescado azul en los menús.
• Se limitará el consumo de pescado precocinado frito a 2 veces al mes.
• Los precocinados (fritos, rebozados o empanados) se limitarán a 2 frecuencias como máximo
• Se limitará el consumo de salsas (mayonesa, ketchup etc.) a una vez a la semana.
• No se utilizarán aceites de fritura ricos en ácidos grasos saturados (aceite de palmito, de coco y de palma) o en ácidos grasos trans, sustituyéndolos por otros más saludables.
• Se recomienda utilizar sal yodada, en la medida de lo posible, en aquellas zonas endémicas en déficit de yodo
• La bebida de elección será el agua.
* A nivel europeo, a través de la FERCO (European Federation of Contracting Catering Organizations), de la que actualmente la FEADRS tiene la presidencia, se ha comprometido recientemente a:
• La organización de un taller con CIAA (Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas), sobre la reformulación de productos y “La Semana de la Alimentación Saludable” en la sede de la Comisión y el Parlamento Europeo (Bruselas).
• La realización de un acuerdo con Freshell (Asociación de la UE para la promoción de verduras y frutas frescas), para la promoción de 5 raciones de verdura y fruta al día.
. Niños con problemas específicos
Un 3,3% de los niños en edad escolar necesitan dietas específicas, pero los colegios no están obligados a servirles comidas especiales, salvo en Madrid, Valencia y Andalucía. Según la Asociación Española de Pediatría, el 69% de ellos son alérgicos a algún tipo de alimento, el 20,5 % presentan rechazos alimenticios provocados por alguna enfermedad y el 10,5 % no puede comer determinados alimentos por motivos religiosos.
Paloma Fernández, Secretaria General Técnica de la FEADRS, señala que para atender las necesidades de este colectivo “las empresas de restauración colectiva suelen solicitar certificado médico y, en caso de dudas, hasta se habla directamente con el médico. De hecho, a día de hoy se está trabajando en la estandarización de los protocolos de actuación frente a las dietas especiales y en la formación del personal de cocinas y monitores escolares. Por otro lado, Fernández aclara que “el hecho de que nuestras empresas ofrezcan dietas especiales en el comedor depende del criterio de la dirección de la escuela. A veces, hay colegios que no quieren asumir riesgos y no aceptan niños con dietas especiales y los invitan a que coman en casa o a que se lleven la tartera”.

