El informe, que estudia el consumo de medios audiovisuales de un total de 11.000 niños de entre 10 y 18 años de 20 ciudades españolas, pone de manifiesto que el 73,6 por ciento de ellos navega solo y prácticamente la mitad (49,3 por ciento) afirma haber aprendido sólo a moverse por la red. Sin embargo, sólo el 18,4 por ciento tiene instalado un filtro de contenidos, frente al 66,7 por ciento que posee un antivirus en su ordenador.
Asimismo, un 52,6 por ciento asegura que no discute con sus padres por el uso de la red y si lo hace es únicamente por el tiempo de conexión. Según el informe, el 26, 1 por ciento tiene el ordenador en su habitación y el 30,7 por ciento, en un cuarto de estudio. La investigación también resalta que el 57,3 por ciento de los menores dice conocer a alguien enganchado a Internet y el 23 por ciento considera que la red puede provocar adicción.
Por otra parte, el profesor Brigué explicó que Internet resta tiempo al estudio en el 22,7 por ciento de los casos analizados. Sin embargo, es la televisión les roba más dedicación a los estudios. De hecho, el 25,6 por ciento reconoce que ve la tele mientras estudia.
Preguntados por su plan perfecto para después de cenar, la televisión ocupa el primer lugar (30,5 por ciento), seguido por los videojuegos (19,8 por ciento), Internet (16,7 por ciento), la música (9,6 por ciento).
El estudio revela que casi el 60 por ciento de los menores encuestados ve la televisión entre una y dos horas entre semana. Además, el 53,2 por ciento está solo delante del televisor. Del mismo modo que sucede con Internet, existe un escaso control por parte de los progenitores respecto a los contenidos. En este sentido, el informe indica que sólo un 9 por ciento de los niños discute con sus padres sobre lo ve en televisión. Lo hacen en mayor medida, 26,2 por ciento, por el tiempo pasan ante la pequeña pantalla. Además, un 44,3 por ciento no tiene restricciones de programas cuando se sienta frente al televisor.
El Congreso Internacional sobre Familia y Sociedad, que reúne a medio millar de personas en la UIC, finaliza hoy sábado tras la participación de unos 50 expertos procedentes de diversos países. Durante el Congreso, los ponentes responderán a cuestiones tales como ¿Cómo es la familia de hoy en día?, ¿Goza de buena salud?, ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?, ¿Son suficientes las políticas de ayuda familiar existentes?, entre muchas otras.