• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Salud

EL HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA RECLAMA MAYOR ACCESO A LA CIRUGÍA DEL PARKINSON

escrito por Jose Escribano 16 de abril de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
263

En mayo de 1995 se hizo la primera operación quirúrgica de neuromodulación cerebral profunda llevada a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona. Ahora hacen 13 años desde sus inicios y ya son 250 las cirugías hechas sobre todo para reducir el impacto del Parkinson, pero también de otros trastornos del movimiento como la distonía. Aún así, esta técnica ya consolidada y comprobada, aún es muy desconocida por muchos profesionales y pacientes que optan por otros métodos, como el farmacológico.

La incidencia del Parkinson es de unas 14.000 personas en Cataluña, de las cuales 2.000 presentan criterios para ser operados. Esto es que presentan buena respuesta a la medicación pero cuyos síntomas fluctúan con bastante frecuencia e intensidad. La realidad es que son solamente 500 personas las que han pasado por el quirófano para tratarse el Parkinson en hospitales catalanes, la mitad en el Clínic. Muchos pacientes no tienen información ni saben que la patología se puede tratar y curar; y muchos neurólogos no tienen en cuenta esta opción para enviar al paciente al especialista.

Aprovechando la reciente celebración del Día del Parkinson, el Clínic ha querido rendir homenaje hoy a todos aquellos que han hecho posible, y lo hacen todavía en la actualidad, que el centro sea un referente en el Estado español en el tratamiento de estos trastornos. El encuentro ha tenido lugar esta mañana en la sala de actos Farreras Valentí del Hospital Clínic de Barcelona, y ha tenido como ponentes al Dr. Eduard Tolosa, consultor senior del Servicio de Neurología que ha hablado sobre el origen de la técnica en España; el Dr. Enric Ferrer, jefe del Servicio de Neurocirugía, que ha presentado cuáles fueron los primeros retos técnicos de la cirugía del Parkinson en el Clínic; y el Dr. Francesc Valldeoriola, consultor senior del Servicio de neurología, que ha resumido los 13 años de cirugía funcional en trastornos del movimiento, qué se ha hecho y el porqué del éxito; y por último, el Dr. Jordi Rumià, especialista senior del Servicio de Neurocirugía ha expuesto cuáles son los retos de futuro de esta técnica y las nuevas indicaciones quirúrgicas. Además, durante el acto se han podido escuchar los testimonios de dos pacientes que han pasado por quirófano y que nos han explicado sus vivencias.

La estimulación cerebral profunda es la técnica quirúrgica funcional que se aplica en el Hospital Clínic de Barcelona desde el año 1995 para algunos pacientes con Parkinson y otros trastornos del movimiento, como la distonia o el temblor esencial. A través de las señales eléctricas que emite un dispositivo recargable -implantado en el abdomen del paciente-, se ajustan los parámetros de estimulación de los electrodos, que están colocados en la región subtalámica del cerebro. De esta forma, con la estimulación cerebral profunda se consigue mejorar la calidad de vida del paciente con la remisión del temblor, a pesar de no ser infalible con la enfermedad.

Según el Dr. Rumià, que durante el acto repasó los retos de futuro de la estimulación cerebral profunda, “aún nos queda mucho camino por recorrer. Queremos mejorar la técnica, hacerla accesible a todo el mundo y tratar, además del parkinson, otras enfermedades neurodegenerativas. Para ello, es fundamental superar las limitaciones económicas, pero sobre todo, dedicar tiempo a la formación del personal sanitario y a la información de la población general”.

Para reforzar esta postura y reivindicar la estimulación cerebral profunda como tratamiento eficaz y potencialmente mejorable, un equipo dirigido por el Dr. Francesc Valldeoriola, del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, publicó en noviembre de 2007 en la revista Movement Disorders, demostró que esta técnicas quirúrgicas de estimulación constituye un tratamiento con una relación coste-efectiva positiva, tanto desde el punto de vista económico como desde la mejora de la calidad de vida.

“Hemos demostrado que esta técnica es rentable a largo plazo por el ahorro del gasto farmacéutico”, matiza el Dr. Valldeoriola. Los resultados obtenidos representan una información útil a la hora de comparar las terapias quirúrgicas versus terapias farmacológicas administradas en la mejora de los síntomas del Parkinson.

La investigación sobre la evaluación de la estimulación profunda cerebral, llevada a cabo por el equipo del Clínic, recogió los costes directos de los tratamientos que recibieron 29 pacientes de España. Se han analizado, tanto los costes médicos (visitas médicas, pruebas de diagnóstico, hospitalización, etc.) como los no médicos (servicios sociales, taxis, equipamiento especial, etc.). Los datos se recogían a los 6 y 12 meses de recibir el tratamiento.

Del total de pacientes se diferenciaron dos grupos: un primer grupo de pacientes recibió una técnica quirúrgica, la llamada estimulación subtalámica bilateral (STN-DBS), y otro siguió un tratamiento convencional con fármacos. Para asegurar la homogeneidad del la muestra, todos los enfermos del estudio provenían de listas de espera para recibir un tratamiento quirúrgico.

Ahora otro reto de futuro es seguir mejorando las técnicas quirúrgicas para hacer ganar aún más en calidad de vida en pacientes con estancias cortas en el hospital y postoperatorios más ligeros. La voluntad también es la de estudiar las aplicaciones de la neuromodulación a muchas otras enfermedades neurológicas o del sistema nervioso, como las relativas al ámbito geográfico.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PROBAMOS EL ULTRAMÓVIL PC HTC SHIFT DE TELEFONICA
siguiente
SEXO EN NUEVA YORK. ESTRENO JUNIO DE 2008 (INC. TRAILER)

También te puede interesar

Carlos Caudet: “Olvidamos que no hacer nada también...

28 de julio de 2025

Cataluña, a la cola en inversión sanitaria

28 de julio de 2025

El radón, un enemigo invisible en casas y...

25 de julio de 2025

Caminar al menos 7.000 pasos al día reduce...

25 de julio de 2025

Descubren que bloquear el gen SDR42E1 reduce a...

23 de julio de 2025

Aumentan los casos de COVID por la nueva...

23 de julio de 2025

El tabaquismo agrava los efectos de una primavera...

29 de mayo de 2025

Cómo protegerse eficazmente de mosquitos, garrapatas y otros...

13 de mayo de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano