• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Tecnología

EL SANS INTERNET STORM CENTER ELEVA EL NIVEL DE ALERTA GENERAL SOBRE EL PROBLEMA CRITPTOGRÁFICO DE DEBIAN A ‘AMARILLO’

por Jose Escribano 17 de mayo de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
253

El problema encontrado en OpenSSL de Debian puede ser considerado, lamentablemente, un verdadero acontecimiento criptográfico. La criptografía es una ciencia compleja, y con el ánimo de aclarar las graves y extensas consecuencias del fallo, Hispasec ha redactado una serie de preguntas frecuentes para intentar, aun tratándose de un tema tan complejo, arrojar algo de luz.

¿Qué ha pasado exactamente?

Alguien (por error) del equipo de Debian eliminó una línea de código en el paquete OpenSSL de Debian que ayudaba a generar la entropía al calcular el par de claves pública y privada. Las claves sólo se calculaban tomando como semilla el PID del proceso. Al estar limitado a 32.768 semillas (tantos como PIDs de proceso son posibles) para la generación de números seudoaleatorios, el número de claves posibles es pequeño.

Se han estado generando las mismas claves dentro de este número limitado de posibilidades desde septiembre de 2006. Como son pocas y de entropía pobre, se puede deducir la clave privada a partir de la pública porque el espacio de primos es muy pequeño y está precalculado.

Ya se han generado listas disponibles para todos con la clave pública (del espacio a que han quedado limitado después del fallo) y su correspondiente privada. Para los usuarios de este OpenSSL de Debian sin entropía suficiente, se han roto las reglas de la criptografía asimétrica en la que por ahora confiamos todos y que sustentan las bases de la (poca) seguridad y confianza que pueda existir en Internet.

¿Es tan grave como parece?

Es más grave. Mucho más grave. Podríamos considerar que la criptografía de Debian en los últimos dos años ha sido una pantomima. Y es grave además porque no se resuelve por completo parcheando. Esa no es la solución definitiva. Hay que regenerar claves, revocar las antiguas, certificarlas en el caso de SSL, comprobar dónde fueron a parar claves generadas con Debian… No es un bug en un programa que eventualmente quedará obsoleto porque todo el mundo estará parcheado.

Habrá administradores que no comprueben la debilidad sus claves, servidores SSL que jamás certifiquen de nuevo sus claves, claves perdidas de usuarios que dejen la puerta abierta a servidores SSH… También es grave porque arrastra a decenas de programas y sistemas que se valen de claves generadas con OpenSSL. SSL, SSH, OpenVPN, DNSSEC… Alguien lo ha calificado de "apocalipsis criptográfico".
Además los principales perjudicados son los servidores que precisamente hayan buscado más seguridad con la criptografía de clave pública, porque contenían información crítica.

Que el SANS Internet Storm Center haya elevado el nivel de alerta general a ‘amarillo’ no es algo que ocurra a menudo.

¿Cómo ha podido ocurrir?

Ha sido todo un desafortunado error. Aunque surgirán las teorías conspiratorias porque el código abierto ha estado ahí durante dos años, no ha sido hasta que Luciano Bello se ha dado cuenta que se ha corregido el fallo y se ha dado la voz de alarma. Pero el daño ya está hecho.
Dos años de claves débiles generándose en cientos de miles de sistemas. Ha pasado desapercibido porque en general cualquier programa es complejo, pero la criptografía lo es aún más. Además, Bruce Schneier dijo algo así como ‘Good security looks the same as bad security’ (‘La buena seguridad se ve igual que la mala’, frase aplicable aún más a la criptografía).

Kurt Roeckx fue quien planteó en un principio borrar líneas que consideraba problemáticas. Existe un correo de 2006 en una lista pública, en el que Roeckx plantea en una lista de OpenSSL qué pasaría si las eliminara. Pregunta si resultaría en una posible pérdida de aleatoriedad. La respuesta no oficial desde OpenSSL es que "no mucho" y que es partidario de borrarlas si ayuda en la depuración. Y era cierto, esas líneas no suponían problema: el problema es que en Debian se borraron más líneas de la cuenta, de las habladas en la conversación y para colmo los cambios no se enviaron a OpenSSL para que fueran revisados.

¿Se soluciona parcheando?

No. No se trata de un fallo de seguridad al uso. Ha existido una fuente de claves inseguras que se han esparcido durante dos años. Hay que comprobar y regenerar claves. El fallo fue anunciado a la vez que el parche, pero hay que tener en cuenta, que las primeras versiones de los parches para Debian y Ubuntu contenían regresiones. Han publicado nuevas actualizaciones para los propios parches que es necesario aplicar también.

¿Qué pasa si tengo un servidor web con acceso por HTTPS?

Si las claves han sido generadas con la versión de OpenSSL con el problema, las consecuencias son que alguien se puede hacer pasar por el servidor porque tendrá la privada de forma instantánea a partir de la pública.

Además, cualquiera que haya tenido acceso a una conversación cifrada con el servidor, podría también descifrarla. Esto es así porque la clave simétrica que se utiliza para el cifrado ha sido intercambiada con la ayuda de claves asimétricas débiles. Un administrador debe además revocar la clave, generar una nueva, enviarla a la Autoridad Certificadora (que cobra por certificar) e instalarla.

La catástrofe hubiese sito total, si una Autoridad Certficadora, hubiese generado claves y firmado certificados con estas claves débiles, pues el problema se extendería hacia abajo a todos sus clientes, en cuyos certificados ya no se podría confiar. Al parecer han comprobado que las principales Autoridades no se ven afectadas.

¿Qué pasa con SSH?

Los administradores que controlan sus sistemas a través de SSH se suelen autenticar a través de su clave privada y el servidor de SSH almacena la pública correspondiente. Esto es más seguro que usar una sola contraseña simétrica para autenticarse. El servidor cifra una cadena con la clave pública del que pretende autenticarse y se la envía, si puede descifrarla le deja pasar. En este caso puede que la clave pública sea realmente pública o no. En el primer caso, deducir la privada es instantáneo, y en el segundo caso, si no se conoce la pública, se debe hacer un ataque de fuerza bruta sobre un espacio de claves muy pequeño, algo que tarda unos 20 minutos con un ordenador de hoy día.
Se ha creado un exploit para esto.

Todos los administradores que permitan a sus usuarios utilizar la clave privada para acceder a sus sistemas a través de SSH, deben auditar las claves para saber si son de las "débiles". Los administradores de SSH también se encuentran ante una tarea concienzuda, peligrosa, (y que deben emprender ya) incluso si no utilizan Debian, porque puede que sus claves hayan sido generadas en una distribución Debian y exportadas.

Los administradores de SSH comprobarán, con total seguridad, como los intentos de acceso ilegítimo se multiplican en estos días.

¿A Windows le pasó lo mismo?

No. Se demostró que el generador de números aleatorios de Windows era débil, pero la diferencia es que según el estudio, había que conocer el estado previo del generador para saber el siguiente cálculo. Esto podría permitir descifrar conversaciones SSL entre dos sistemas. Pero para poder llegar a tener acceso a esa información inicial de la que se deducirían el resto de "estados del algoritmo", un atacante necesitaría poder tener acceso como administrador en el sistema.

Digamos que para poder aprovechar el problema del algoritmo y poder descifrar la información, necesitaría tener el total control de la máquina para llegar a conocer un estado, con lo que el sistema ya estaría comprometido en sí.

Conclusiones

Lo peor no está ocurriendo ahora. Lo verdaderamente grave ha podido ocurrir antes (en los últimos dos años si alguien ha conocido este error y lo hubiese mantenido en secreto) y después (lo que nos espera a medida que se vaya descubriendo que sistemas importantes ha generado claves débiles).

Sergio de los Santos
http://www.hispasec.com

Links Relacionados:
GRAVES PROBLEMAS EN EL ALGORITMO QUE GENERA LOS NúMEROS ALEATORIOS EN DEBIAN

Informativos.net: jueves, 15 de mayo de 2008

Debian and Ubuntu users: fix your keys/certificates NOW
http://isc.sans.org/diary.html?storyid=4420

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL “LUXURY MARKET” SE POSICIONA COMO VALOR DE FUTURO PARA LAS FIRMAS MÁS EXCLUSIVAS
siguiente
V CUMBRE EU-LAC

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net