• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Salud

INVESTIGADORES DEL HOSPITAL CLÍNIC REVISAN LA EPIDEMIA DE LA GRIPE “ESPAÑOLA” DE 1918 EN ESPAÑA

por Jose Escribano 16 de diciembre de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
289

Un equipo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y de la Universitat de Barcelona, dirigido por el epidemiólogo Dr. Antoni Trilla, director de la Unidad de Evaluación, Apoyo y Prevención del Clínic, publicó recientemente en la revista ‘Clinical Infectious Diseases’ (47:668-73) un análisis histórico de las consecuencias que la epidemia de gripe tuvo para nuestro país. Según los autores, los resultados pueden tener relevancia en caso de enfrentarnos a una nueva pandemia infecciosa, como podría ocurrir con la gripe aviar (H5N1).


Las estimaciones oficiales situaron la mortalidad debida a la gripe en España (1918-1919) en unas 169.000 personas. Sin embargo, empleando una serie de índices habituales para calcular la mortalidad directa e indirectamente relacionada con la gripe, los autores de este estudio indican que la mortalidad pudo alcanzar la cifra de 260.000 personas, lo que supone prácticamente el 1,5% de la población total de España en 1918-1919. Dicha mortalidad se concentró (75% de casos) en el periodo septiembre-noviembre de 1918. La elevada mortalidad supuso que la población de España tuviese un crecimiento neto negativo en 1918, hecho sólo repetido en el año 1936.

La epidemia fue noticia en España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. Debido a la censura de prensa existente como consecuencia de las operaciones militares en curso en la I Guerra Mundial, es probable que esta fuese la razón para atribuir, sin fundamento epidemiológico sólido, un origen “español” a la epidemia. Es posible que la epidemia se introdujese en España a partir del tráfico de trabajadores españoles y portugueses que se desplazaban masivamente hacia a los campos franceses cercanos a los campamentos militares.


En este artículo se comentan algunos aspectos de interés para comprender la reacción de los españoles y de las autoridades sanitarias de la época, que pueden tener relevancia en caso de enfrentarnos a una nueva pandemia. Así, por ejemplo, las autoridades tardaron más de 5 meses en declarar formalmente la epidemia y los servicios de salud se vieron desbordados por el elevado número de casos: faltaron médicos y hubo movilización voluntaria de los estudiantes de medicina de la época.

Ni el curso escolar ni el universitario se iniciaron con normalidad; se suspendieron algunas actividades públicas pero otras no, sin criterio, lo que favoreció en algunos casos la diseminación de la epidemia, como sucedió en Zamora y otras ciudades al celebrarse actos religiosos masivos para invocar la misericordia divina.

En Barcelona, por ejemplo, se tuvo que solicitar la ayuda del ejército para transportar y enterrar a los muertos en octubre de 1918. Los periódicos de la época, como es el caso de La Vanguardia, dedicaban sus primeras páginas a las esquelas, y tenían una sección fija denominada “La epidemia reinante”.


Aunque el virus A(H1N1) responsable de la epidemia, reconstruido recientemente a partir de muestras de cadáveres de nativos Inuit fallecidos en Alaska, no se originó en España, el nombre de “Gripe Española” (Spanish flu) ha quedado inscrito en la historia de las epidemias como la peor y más devastadora del siglo XX.

Con el objetivo de ofrecer una perspectiva histórica a los estudiantes de medicina de la Universitat de Barcelona, y proporcionar herramientas para aprender y evitar en lo posible los errores cometidos en epidemias anteriores, el Dr. Antoni Trilla es coordinador de un curso denominado "Epidemias: Pasado, Presente y Futuro". En el programa se repasan las mayores epidemias, su contexto y las medidas de prevención que se adoptaron. Durante el curso, impartido durante el pasado mes de octubre, también se analizaron las principales enfermedades transmisibles que suponen un riesgo presente o futuro para la salud mundial.

:: Pulse para Ampliar ::
:: Pulse para Ampliar :: Año 1918. Una secretaria lleva una mascarilla en la ciudad de Nueva York durante la época en que se instauró la gripe española. Los oficiales obligaban a llevar máscaras ncluso en interiores para evitar el contagio.
:: Pulse para Ampliar ::
:: Pulse para Ampliar :: El conductor de un trnavía de Seattle impide subir a un usuario por no llevar puesta una máscara. Año 1918.
:: Pulse para Ampliar :: Una enfermera recoge agua en una fuente pública el 13 de Septiembre de 1918. El congreso acababa de aprobar ayudas por importe de 1 MM de dólares para reclutar 1000 médicos y 700 enfermeras, muy escasas debido al peligro de contagio por su relación directa con los enfermos de gripe española.
:: Pulse para Ampliar :: 26 de Septiembre de 1918. Directiva emitida por Washington DC sobre el tratamiento y procedimientos en caso de gripe española.
:: Pulse para Ampliar :: Diciembre de 1918. Policías de Seattle protegidos con mascarillas donadas por la cruz roja durante la epidemia de gripe española.
:: Pulse para Ampliar :: 16 de Octubre de 1918. Un cartero de Nueva York con mascarilla como protección contra la gripe
:: Pulse para Ampliar :: Imagen al microscopio electrónico del virus de la gripe espñola de 1918. Recreado en 2005 a partir de restos humanos de un infectado en 1918 en laboratorio por el Dr. Terrence Tumpey para buscar una vacuna eficaz contra el mismo.


Link relacionado Informativos.Net:
PRIMER CASO REPORTADO DE H5N1 GRIPE AVIAR EN BANGLADESH
domingo, 25 de mayo de 2008

Imágenes históricas:
http://www.archives.gov/exhibits/influenza-epidemic/records-list.html
http://www.glenbow.org/exhibitions/online/libhtm/flu1.htm

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVO BMW Z4
siguiente
“AIRE DE BARCELONA” LLEVA A LA ZONA MÁS “CHIC” DE LA CIUDAD EL CONCEPTO ÁRABE DEL RELAX POR EL AGUA

También te puede interesar

El embarazo como predictor de salud cardiopulmonar: una...

13 de octubre de 2025

La Guardia Civil y la Confederación de Autismo...

8 de octubre de 2025

Chikungunya y el pulmón: qué se sabe hoy...

5 de octubre de 2025

El tabaquismo precoz en varones puede acelerar el...

2 de octubre de 2025

Científicos desmienten vinculación entre el uso de paracetamol...

28 de septiembre de 2025

La falta de sueño, un factor clave en...

27 de septiembre de 2025

La mortalidad por cáncer de pulmón aumentará un...

26 de septiembre de 2025

La nicturia podría ser una señal de apnea...

22 de septiembre de 2025

Alerta sobre el auge de adicciones invisibles entre...

21 de septiembre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano