Lo más destacable de la BurbujaO2 es, según Trillo que “permite realizar actividades cotidianas mientras llenamos nuestros pulmones de aire de la mejor calidad. Se puede usar tanto para hacer deporte en su interior, como tratamientos de estética o incluso comer, ver la televisión y otras actividades cotidianas del día a día”.
Sobre los beneficios que este espacio puede aportar a los deportistas se ha referido Antonio Tramullas, director médico de la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Quirón. Partiendo de la base de que “Este es un invento que no debería existir ya que deberíamos estar respirando aire puro”.
El doctor Tramullas está convencido del valor terapéutico que la burbuja puede ofrecer “a aquellas personas que realizan deporte y que, más que ninguna otra, están expuestas a la contaminación atmosférica”.
En este espacio “los deportistas se encontraran con un aire de máxima calidad, perfecto tanto para la realización de las actividades deportivas como para la hiperventilación posterior”.
Cómo ejemplo de lo nociva que es la contaminación atmosférica en la practica deportiva, Tramullas se ha referido “a la amplia polémica que suscitó la celebración de los JJ. OO. en Pekín; una de las ciudades con un problema de contaminación más acuciante”.
La BurbujaO2 viene abalada por el Laboratori del Centre de Medi Ambient de la Universitat Politécnica de Catalunya cuyo promotor de investigación, Francisco Javier Roca, ha hecho hincapié en “los altos índices de contaminación con los que convivimos sobretodo en las grandes ciudades”.
El profesor Roca hizo un análisis técnico de la composición del aire que respiramos para concluir que “los niveles están muy por debajo de los óptimos, las cantidades de oxigeno de nuestro aire no llegan ni mucho menos al 21% que debe tener y que se pueden encontrar dentro de la BurbujaO2”.