La líder guatemalteca presentó el pasado domingo 15 de Junio en la capital oscense su último libro, titulado "El agua y la humanidad, una existencia recíproca", un libro inédito que forma parte de la colección Palabras del Agua publicada por Expo Zaragoza 2008, en la que también han participado otras personalidades como Mijaíl Gorbachov, Federico Mayor Zaragoza o José Luis Sampedro.
Se trata de un interesante ensayo en torno al agua y el desarrollo sostenible, donde la Premio Nobel reclama que las leyes eviten “la privatización de las fuentes y cuencas de agua, origen de las desigualdades”. Menchú se ha referido a la responsabilidad de las instituciones pero también a la de las organizaciones no gubernamentales y a la “conciencia de todos”.
También mostró su preocupación por la situación actual. “El 85 % del agua se desperdicia por la falta de servicios sanitarios y de drenaje, y más de 1.200 millones de personas en el mundo no tienen agua potable. Eso provoca desnutrición crónica, que es un salvajismo humano… Lo que ocurre es alarmante, con el calentamiento global se vive una sequía extrema que afecta con más dureza a los países pobres e incluso se pronostica que hay pueblos de Asia que van a desaparecer”. Rigoberta Menchú ha lanzado un llamamiento a la concienciación global, al uso racional del agua y a reunir fuerzas para “conseguir un giro hacia una nueva forma de vida que pasa por cada hogar del planeta y por cada institución”.
El mensaje del ensayo que ha presentado y de sus palabras ha sido esperanzador. “Confío en que después de la Expo podremos llegar a un gran pacto para poder cambiar la mentalidad y la legislación respecto al agua”.
Este acto es el primero de los encuentros programados por Expo Zaragoza 2008 y el Ayuntamiento de Huesca en la capital oscense. Rigoberta Menchú llegó a las 11 de la mañana acompañada por ángel Canil, su marido; Jerónimo Blasco, director de Operaciones y Contenidos de Expo; Eduardo Mestre, director de la Tribuna del Agua; y Diego Colón de Carvajal, jefe de Unidad Operativa de Espacios Asociados, de Tribuna del Agua.
Fueron sido recibidos en el Ayuntamiento de Huesca por un grupo de autoridades oscenses encabezado por Luis Felipe, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Huesca y Fernando Lafuente, presidente de la Fundación Huesca Congresos. Después de visitar el Salón del Justicia, se han dirigido al Despacho Noble, donde Rigoberta Menchú firmó en el Libro de Honor y recibió como obsequio de bienvenida una escultura de plata con figuras de danzantes oscenses.
Después el grupo se desplazó hasta el remodelado Teatro Olimpia, donde se presentó el libro al público en un acto en el que también intervinieron Fernando Lafuente, Eduardo Mestre y Luis Felipe. Lafuente, presidente de la Fundación Huesca Congresos, agradeció la presencia de Rigoberta Menchú y destacó que su visita supone “una llamada de atención sobre los valores e ideas que expone sobre el agua y la sostenibilidad, por la autoridad moral que representa”.
Los ejemplares del libro que se vendían a la salida de la presentación se agotaron en pocos minutos.
Además de la presencia de Rigoberta Menchú en los actos vinculados a la Tribuna del Agua, Huesca será sede de otras actividades de Expo Zaragoza. Por ejemplo, el nuevo Palacio de Congresos oscense acogerá una jornada temática sobre ibones del Pirineo, con el título “Montañas de tierra, montañas de agua”, una de las diez Semanas Temáticas programadas por Expo, varios congresos y en septiembre vendrá a Huesca el también premio Nobel de la Paz Mijaíl Gorbachov.
Rigoberta Menchú Tum, está casada, es madre de un hijo, es indígena maya k’iche’ y es probablemente la guatemalteca más conocida internacionalmente.
Para más información sobre su Fundación: http://www.frmt.org
EL LIBRO
• Autora: Rigoberta Menchú
• Editado por: Expoagua Zaragoza 2008 S.A.
• Nº de páginas: 152
• Tirada: 2.000 ejemplares
• Idiomas: español, inglés y francés
• Precio: 10 euros
• Formato: tamaño 12,2×17 cm., impreso en papel que cumple con la cadena de custodia y procedente de bosques certificados, y con encuadernación rústica. La portada, tanto en este libro como en el resto de la colección, incluye una imagen de la mirada de cada autor.
• Venta: a través de la página web de Expo ( www.expozaragoza2008.es), librería del recinto, tiendas del recinto de la Exposición, y algunas librerías de Zaragoza y Huesca
• Sinopsis: A lo largo de la Historia, las culturas indígenas han desarrollado técnicas con las que aprovechar al máximo sus recursos hídricos, siendo a la vez respetuosos con el medio ambiente. Rigoberta Menchú expone ejemplos de su natal América, áfrica, Asia y Oceanía, donde las culturas indígenas siguen teniendo unas señas de identidad propias pese a haber sufrido procesos de colonización, que han supuesto la desaparición de una gran cantidad de estas buenas prácticas relacionadas con un uso más sostenible del agua.
ALGUNOS FRAGMENTOS SELECCIONADOS:
• Llego a cada una de las personas en cualquier rincón de la Madre Tierra con un mensaje de amor y de concienciación, con presencia de hermana, pues somos una unidad en esta matriz y en este cobijo que llamamos planeta Tierra.
• Para las culturas ancestrales son varias las sociedades que coexisten: la sociedad mineral, la sociedad de las plantas, la sociedad de los animales y la sociedad humana. (…) Todas ellas tienen una sola madre: la Madre Naturaleza. Y la Madre Tierra junto con sus hijas e hijos están gritando hoy, están exclamando dolor, están advirtiendo muerte… lamentablemente generado por la sociedad de sus hijos: la sociedad humana.
• Hemos aprendido que la jerarquización y subordinación de los elementos, en la que la persona se ha auto•colocado en la más alta jerarquía, es el gran error de las sociedades humanas modernas, puesto que subordina a uno de los elementos o a otros en detrimento de la dinámica existencial universal. Y aún esa alta jerarquía de la persona sólo es aplicable si se es hombre y si se es de “raza o civilización superior”. éste es el origen de las desigualdades y la raíz del desequilibrio social y ecológico.
• Para la comprensión del ser del agua es determinante la definición del ser humano; y en la perspectiva de los pueblos originarios, el ser humano se entiende sobre la base de la relación integral de elementos, no en el ejercicio de análisis de un sujeto individual. Desde nuestra visión maya, considerar al ser humano fuera del contexto de los otros elementos es cercenar parte de su ser, puesto que la integralidad de su relación lo define y lo integra como tal.
• La sostenibilidad es una relación cíclica que se convierte en autosostenibilidad, autoalimentación y autorregulación. Sólo si todos, sin exclusión alguna, los seres de la naturaleza pueden ser, sólo entonces, la persona humana puede ser.
• La ley universal de la armonía se funda en la relación respetuosa entre los elementos (…). Estas leyes universales fueron observadas, registradas y aprehendidas por los ancestros, quienes al reconocer la grandeza que genera vida, convirtieron en ética social, ética política, ética económica y ética jurídica toda la sabiduría de la naturaleza.
• Los estados modernos han mostrado incapacidad de generar en su planteamiento ideológico la valoración justa y legítima del elemento agua, garantía de la vida del planeta. Toda esta negación se observa como consecuencia del materialismo y el racionalismo exacerbados que se contraponen a los ciclos naturales de la vida; negando la necesidad de conceder derechos a todo lo que es sujeto de vida.
• Destruir el agua mediante la contaminación y la deforestación es destruir la vida del ser humano; es limitar el uso y la distribución justa y equitativa del agua. El agua es nuestra vida y debe protegerse, el bien jurídico tutelado de la humanidad debe ser el agua y, en consecuencia, los ecosistemas, en virtud de la naturaleza del sujeto agua, como sujeto de derecho.
• Se desperdicia el agua, y es acaparada por pocas manos; esa práctica ha generado una lucha de poder desde las entrañas de la sociedad, que ha trascendido a la lucha del poder político entre las naciones.
• El pensamiento maya es incompatible con la privatización del agua. En principio, es un bien que pertenece al colectivo de seres que habitan el planeta: las plantas, los minerales, los animales y las personas. No pertenece solamente a las personas y a su entorno más inmediato, sino a su entorno extendido, que va más allá de una comunidad particular o pueblo.
• No puedo concebir que las sociedades de consumo hoy, y ante la devastación no solamente del agua, sigan abonando el principio llamado occidental de sometimiento y subordinación de la naturaleza a los designios del hombre
• Caminamos en un proceso irreversible de destrucción del planeta y, en consecuencia, de destrucción de nuestras vidas
• La responsabilidad es de todos, la necesidad del elemento agua es de todos (…) Necesitamos recursos, necesitamos hombres y mujeres comprometidos con el planeta, necesitamos un potencial transformador de la visión ideológica que menosprecia la vida y, por lo tanto, menosprecia la vida del agua, y que produce, como consecuencia, la división de nuestros pueblos.
• El acceso al agua es un derecho humano inalienable, es un derecho humano individual y colectivo que no puede circunscribirse en el simple hecho de pagar para tener acceso al agua.
• Hoy la necesidad exige que se regule y se legisle para garantizar el cuidado y la protección de las fuentes de agua, así como para garantizar un justo y equitativo procedimiento del acceso pleno al agua, garantía de la vida, camino al desarrollo de los pueblos. No será posible la búsqueda del desarrollo de los seres humanos, el respeto a la dignidad de los hombres y mujeres, si los estados no garantizan el libre acceso, la justa distribución y la responsable utilización del agua individual e industrial por respeto a la vida de los que aún no han nacido.
• En el agua se originó la vida, emergió y sucedió la creación, y fiel a esta forma de considerar la existencia estoy convencida de que si no somos capaces de detener su deterioro, contado en la historia, muy poco tiempo nos queda. Pero también tengo la certeza de que seremos capaces de evitar la tragedia humana y de que juntos, todas y todos, podemos forjar un nuevo sentido de la vida.