Un ejemplo concreto de la aplicación de la depilación láser para fines médicos lo constituye el caso de un varón de 76 años que fue remitido a la clínica Dermitek de Bilbao desde un servicio de cirugía maxilofacial, tras haber sido operado de un cáncer en la cavidad oral hace siete años. La intervención conllevó el trasplante de una porción de piel de tórax del propio paciente para la reconstrucción de la zona operada. Como consecuencia, el sujeto presentaba en el suelo de la boca vello abundante, oscuro, que le provocaba problemas de masticación y náuseas frecuentes.
Recientemente, el servicio de cirugía oral y maxilofacial decidió, con el fin de solucionar esta situación, iniciar un tratamiento de depilación con láser intraoral para la desaparición de este vello. Después de tres sesiones -ealizadas en un plazo de 4 meses- el vello desapareció en un 75 por ciento. Tal y como pone de manifiesto Azpiazu, “a través del procedimiento, no sólo se ha conseguido una mejora de la calidad de vida del paciente sino, sobre todo, una mejora de su nutrición, ya que anteriormente, refería la formación frecuente de bolos alimenticios en el interior de la boca, con pérdida del apetito y náuseas”.
Reconstrucción uretral
Landa y Azpiazu refieren otros dos casos atendidos en los últimos meses en Dermitek en los que ha sido necesaria la depilación láser como complemento en un tratamiento médico. En esta ocasión, los pacientes –varones de 40 y de 67 años- presentaban varios episodios previos de estenosis (estrechamiento) de uretra. Ante esta situación, los equipos de urología se inclinaron por acometer sendas reconstrucciones uretrales empleando tejido cutáneo procedente de los propios pacientes.
“Los urólogos se pusieron en contacto con nosotros para solicitarnos la depilación mediante tecnología láser. Con ello se evitaba que el proceso de crecimiento natural del vello originase nuevas estenosis de la reconstrucción uretral y, por lo tanto, optimizar las uretroplastias”, comenta Nerea Landa.
Fístulas y foliculitis
La eliminación de foliculitis en áreas con vello, tales como la zona de la barba, bigote, mentón, axilas e ingles, es uno de los aspectos que más frecuentemente atienden esta pareja de investigadores y clínicos vizcaínos. “En estos casos, los pacientes suelen proceder de consultas de dermatología y el tratamiento a seguir lo constituye la propia depilación láser”, asegura Landa.
Entre los trabajos de investigación realizados por los doctores en el seno de Dermitek destaca un estudio científico publicado en la revista Dermatologic Surgery, órgano de expresión de la Sociedad Americana de Cirugía Dermatológica, en la que demuestran –por primera vez en la literatura científica- los beneficios de la depilación láser en la prevención de fístulas sacrocoxígeas y en la evitación de su recurrencia postquirúrgica. Se trata del único estudio existente en la actualidad sobre las posibilidades que la depilación médica ofrece en este campo.
Los doctores vascos también publicaron en 2007 en la revista Lasers in Surgery and Medicine un estudio que analizaba el efecto paradójico de la estimulación de vello posterior a la realización de tratamientos de depilación con láser y con luz pulsada intensa. En el trabajo, además, se apuntaban protocolos para prevenir la aparición de dicho efecto indeseado que han sido asumidos como referente en todo el ámbito internacional.