• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

“OCLUSIÓN AMBIENTAL”, DETALLES SOBRE LA TÉCNICA DE ANIMACIÓN USADA EN «EL LINCE PERDIDO»

por Jose Escribano 7 de enero de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
259

“Nosotros ya la empleábamos desde hacía un año cuando, hablando con algunos profesionales de Pixar, descubrimos que era la misma técnica que ellos utilizaron en Ratatouille”, recuerda. Incluso con estos avances para reducir tiempo, en la “granja” de renderizado de la película -donde se concentran los ordenadores que han hecho posible el acabado de este filme (conocidos entre los animadores con el mote cariñoso de “pollos”)- el trabajo fue constante, día y noche durante ocho meses, para elaborar las cerca de 150.000 imágenes que contiene ‘El lince perdido’. La labor de estos 40 ordenadores dedicados en exclusiva al “rendering” se vio complementada por las noches con el apoyo del resto de los ordenadores del estudio, unos cien en total, para aunar así poder de computación y hacer realidad cada uno de los fotogramas del filme.

Esta comedia de aventuras de animación generada por ordenador, en la línea de filmes producidos por los estudios Pixar o DreamWorks SKG, marca el debut de los estudios Kandor Graphics, con sede en Granada, en el campo del largometraje.


Los avances técnicos de ‘El lince perdido’ no se limitaron a su iluminación y los estudios Kandor Graphics también adaptó a sus necesidades herramientas técnicas ya existentes para ayudar en el proceso de renderización e iluminación de los personajes una vez animados, uno de los que consume mayores horas de computación. Con el nombre de Point caché, el programa elimina los controles de animación de los personajes una vez acabado el proceso de la animación, lo cual aligera el peso de las imágenes a renderizar de forma que el ordenador las puede procesar con mayor rapidez. De este modo los técnicos de iluminación no tuvieron que preocuparse por las herramientas usadas por el equipo de animación, concentrando su trabajo en generar las mejores imágenes de la forma más rápida. “Con este proceso el tiempo de renderizado se reduce a la mitad”, afirma Miguel ángel Espada, gestor de datos de la “granja”, que vio cómo el tiempo normal de renderizado, por lo general de unos 40 minutos, se quedaba en 20.


Los desafíos en el departamento de composición, encargado de aunar los diferentes niveles de la imagen para obtener el fotograma final, no fueron menores. Con su estreno en cine como última meta, la transferencia de las imágenes digitales generadas en El lince perdido a un soporte cinematográfico exigió tener que trabajar con la resolución más alta en la actualidad, de 2.048 por 1.080 pixeles o como se conoce normalmente de 2K. “Lo normal en cada plano fue contar con una media de seis niveles, entre pinturas mates, fondos, personajes, niveles de oclusión y efectos volumétricos de luz”, afirma Javier Fernández, director técnico del filme, sabedor de que en algunos de los planos tuvieron que componer hasta 26 capas de elementos gráficos para lograr la imagen final con la calidad y precisión en el detalle propio de Kandor Graphic.


La escena más complicada de El lince perdido, una cámara subjetiva de Newmann andando hacia el despacho de Noé por un pasillo de cristal mientras al fondo un monitor gigante de TV muestra el noticiario en curso, transcurre sin sobresalto al ojo del espectador, más interesado en ese momento por la acción. Pero esos pocos segundos de animación requirieron de un tiempo de renderizado y composición de ¡más de cuarenta horas!.

Para Manuel Cristóbal, productor ejecutivo del filme, su amplia experiencia profesional en otros estudios de animación le hace decir sin rubor que Kandor Graphics es, en la actualidad, una de las mejores empresas europeas en el campo de la animación y un referente a la hora de hablar de calidad y valores de producción. “El equipo técnico y artístico de la película ha sabido superar con creces cada uno de los desafíos de esta película y ha logrado una película que dará que hablar no solo en España sino también fuera de España" reconoció Cristóbal.


De hecho una de las decisiones de producción que hubo que afrontar al comienzo del largometraje fue delimitar la complejidad técnica del mismo. Como afirma Raúl García -codirector y coguionista- “de nada sirve tener un lince con tres mil millones de pelos perfectamente animados e iluminados si la historia que vas a contar no le interesa a nadie o tu personaje no tiene fuerza. Por eso toda nuestra preocupación se centró en crear un personaje interesante y con el que el público se sienta identificado. Una vez que Félix se meta en el corazón de la gente, a la audiencia no le preocupará su pelaje”.

:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"
:: Pulse para Ampliar :: Fotograma de "El Lince Perdido"

Link relacionado Informativos.Net:
EL LINCE PERDIDO: EN PANTALLA

miércoles, 07 de enero de 2009

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PASCUAL MILITAR REFLEJA EL ÁNIMO DE LA DIFÍCIL SITUACIÓN GLOBAL
siguiente
BRADIPO TRAVEL DESIGNER SE CONVIERTE EN EL VADEMECUM DEL VIAJERO DEL S.XXI

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano