La actualización en profundidad del conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del linfedema, una patología comúnmente asociada a la extirpación de la mama, la guerra como campo de entrenamiento de las diversas técnicas quirúrgicas aplicables a los traumatismos venosos, los avances tecnológicos y quirúrgicos hacia los tratamientos personalizados de las patologías venosas, la incidencia de la patología venosa en la población adolescente o el papel preponderante de los marcadores como eficaces detectores de la zona anatómica sobre la que actuar son los temas centrales sobre los que girará el XVII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, un encuentro científico que se celebra entre los días 23 y 25 de abril de 2009 en el Hotel Hiberus de Zaragoza, ubicado en el Paseo de los Puentes número 2 de la capital maña.
Al hilo de la corriente dominante en la medicina del siglo XXI, donde se aboga de manera decidida por la interconexión entre diversas especialidades, el simposio científico internacional cuenta con la particularidad de congregar a dos sociedades científicas de diversas disciplinas –el propio Capítulo Español de Flebología y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física- a la hora de elaborar un programa científico de primera magnitud.
Alrededor de 300 especialistas en ambos campos acudirán a una cita vanguardista en la que los participantes en el simposio satélite revisarán, de manera exhaustiva, el conocimiento que se posee hoy en día sobre el linfedema. Tanto el diagnóstico etiológico del linfedema y su fisiopatología, como la prevención de la enfermedad, a través de la Escuela de Linfedema, los distintos tratamientos de rehabilitación, las posibles complicaciones asociadas a la enfermedad y las nuevas tecnologías en el diagnóstico y evolución clínica del linfedema serán revisadas en una concienzuda sesión científica.
Más allá de las disquisiciones técnicas, durante el congreso se ofrecerán una serie de consejos y recomendaciones para hacer frente a una patología que conlleva un alto grado de discapacidad y que, en no pocas ocasiones, requiere el refuerzo de un tratamiento psicológico para sobrellevarlas. Todo este caudal de información contará con diversas aplicaciones prácticas, expresadas en los work shops programados al efecto.
Los impredecibles traumatismos venosos que surgen en el campo de batalla y el tratamiento de los mismos que se producen en la vida civil (heridas por arma blanca, accidentes de tráfico, cornadas de los toros, etc.) la posibilidad de crear un atlas geográfico de la zona afectada muy preciso que reduzca el riesgo quirúrgico en las patologías venosas, las diferentes estrategias quirúrgicas –la cirugía tradicional, el método CHIVA, la ecoesclerosis o el láser endovenoso– y la técnica quirúrgica del láser endovenoso completan el exhaustivo repaso.
Esta actividad científica cuenta con la acreditación en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 1,8 créditos, equivalentes a 11,5 horas lectivas.