Estos son algunos de los resultados del estudio índice de confianza, garantía y responsabilidad propia del consumidor en cuanto a la seguridad de los juguetes, promovido por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y presentado en Barcelona.
Otros resultados indican que el 41% de quienes adquieren juguetes cree erróneamente que no comporta ningún peligro hacer modificaciones en el juguete como alargar la cuerda, no cerrar el compartimiento de las pilas o quitar piezas.
Según el estudio, el consumidor que pretende realizar sus compras con garantías de seguridad confía en la marca del fabricante (entre el 64 y el 90 por ciento) o en adquirir el juguete en un canal de confianza (entre el 57 y el 82 por ciento). Finalmente, los encuestados, conscientes de su desconocimiento en esta materia, demandan más formación específica para los padres (80%) y más control en algunos tipos de tiendas (72%).
El estudio, del que es responsable Josep Tous, director del máster europeo de consumo, está basado en 1.500 entrevistas efectuadas en todo el territorio nacional entre el 20 de octubre y el 6 de noviembre de 2009 en una primera oleada. Antes de que finalice este año se desarrollará una segunda oleada para conocer si ha habido alguna evolución en la confianza percibida por el consumidor de juguetes y en qué aspectos concretos.
Nueva vía de estudio y valoración para otros sectores
La directora general de Consumo y directora del Instituto Nacional del Consumo, Etelvina Andreu, que acompañó al sector en la presentación del estudio, considera a éste como “una nueva herramienta que no sólo nos va a permitir monitorizar el sector y conocer el comportamiento del consumidor cuando va a comprar juguetes, sino que además abre una nueva vía de estudio y valoración para otros sectores”.
Andreu destacó también la implicación del sector por velar por la seguridad: “Los fabricantes españoles de juguetes han apostado y siguen haciéndolo por la calidad de sus productos y por la seguridad de los niños y las niñas. Su colaboración con la Administración durante los últimos años ha sido encomiable”.
Herramientas para mejorar la información y formacion
Según el presidente de la AEFJ, José Antonio Pastor, los fabricantes han creado una serie de herramientas para colaborar con las administraciones de Consumo en la mejora de la información y la formación de los usuarios acerca de la seguridad de los juguetes, “como el proyecto Ludomecum, en el que se pretende informar y orientar a los consumidores en la elección y la compra del juguete más adecuado para el niño, atendiendo no solo a criterios de edad, sino también a los valores que el propio juguete aporta”.
Otra herramienta destacada por Pastor es el portal www.ninoseguro.com: “En él –dijo- se recopila la información necesaria para el consumidor a la hora de elegir un juguete seguro”.