Cebrián indicó que «la denominación de Parque Nacional es la máxima protección posible para un espacio natural». España cuenta con catorce Parques Nacionales, de los cuales dos son marítimos y el resto terrestres. «En total, ocupan 347.000 hectáreas, es decir, un 0,7% del territorio nacional», añadió. La gestión de estos parques fue transferida en 2007 a las comunidades autónomas aunque la Red de Parques Nacionales, perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, coordina y supervisa la conservación. «Un daño sobre un sistema geológico sería tan caro que ninguna administración podría afrontarlo», concluyó Elena Cebrián.
Aspectos geológicos y leyes.
Por su parte, Ricardo García Moral, vocal de Colegio de Geólogos y gerente de Biosfera XXI, explicó que las características geológicas ejercen una gran influencia en la creación de muchos parques naturales. «El primer parque nacional de Estados Unidos fue Yellowstone, gracias a su riqueza geológica; en España, Ordesa y Covadonga», destacó. «Aspectos como el origen volcánico del terreno, la presencia de glaciares y la formación de cañones fluviales son características que se tienen en cuenta a la hora de aplicar una protección a los espacios naturales», apuntó García Moral.
En 2007 se aprobaron tres leyes fundamentales para la geodiversidad: la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, la Ley que regula la Red de Parques Nacionales y principalmente «la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad en la que colaboró activamente el Colegio de Geólogos», precisó el vocal del ICOG.
Guías geológicas.
Finalmente, Roberto Rodríguez, coordinador de la Serie Guías Geológicas de Parques Nacionales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), informó sobre el acuerdo entre el IGME y la Red de Parques Nacionales para editar guías geológicas que incluyen elementos didácticos e itinerarios. La primera guía que se editó fue en 2006 sobre el Parque Nacional del Teide. Recientemente se ha editado la del Parque Nacional de los Picos de Europa y este mismo año se publicarán las de Timanfaya y Aigüestortes», mencionó.
Las guías han tenido mucho éxito, las dos primeras publicadas ya están prácticamente agotadas. Para el año que viene está previsto la edición de tres guías más: la Caldera del Taburiente, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y el Parque Nacional de Ordesa», detalló Roberto Rodríguez.