Un estudio con más de 11.000 consumidores en 11 países revela que los españoles son los más afectados desde la pandemia en cuanto a deterioro de la salud mental. España lidera en 5 de las 6 categorías del empeoramiento, destacando las dificultades financieras, en un 53%; los problemas con la familia, en un 50%; y las condiciones laborales, en un 47%, en cuanto a la inestabilidad e infelicidad que generan.
El estudio se enmarca en un escenario de severa preocupación de los españoles frente a la inflación y los cambios de las pautas de consumo que está forzando. El 73% de los encuestados afirma que intentan consumir menos energía en casa, un 62% está dispuesto a consumir menos, un 45% a reducir el gasto en comida y un 27% de ellos retrasan las visitas médicas. Por otro lado un 38% de los españoles han aumentado el uso del transporte público para ir al trabajo.
Los españoles, los más preocupados de los 11 países encuestados.
La encuesta revela una tremenda negatividad entre los consumidores españoles con respecto a cómo les ha afectado la economía global actual: el 88% dice que personalmente se ha visto afectado negativamente al menos levemente; y el 88% dice que su hogar también se ha visto afectado negativamente por la economía global.
A nivel mundial, los consumidores son más optimistas (42%) que pesimistas (34%) sobre el devenir de 2023. Sin embargo, en nuestro país el pesimismo está dos puntos por encima del optimismo, 41% frente 39%. ¿Cómo se sienten las diferentes generaciones en España? La Generación Z (66%) y los Millennials (47%) se sienten optimistas al mirar hacia el futuro, mientras que la Generación X y los Baby Boomers (ambos 49%) se inclinan hacia el pesimismo.
Los españoles también manifestaron los niveles más altos de preocupación a nivel mundial cuando se les preguntó sobre 15 problemas económicos, políticos y sociales específicos.
La inflación es la variable que más preocupa a los españoles en el estudio de investigación, con un 78% de la población española expresando gran preocupación por la subida de precios. Ningún otro país del estudio está más preocupado que España.
La segunda variable más preocupante en España es el paro, con un 58% de españoles manifestando su preocupación por quedarse sin trabajo. Cabe destacar también el sentimiento sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. El 47% de los españoles declara que le preocupa mucho la falta de paridad, aunque el 54% declara que hay avances para las mujeres. La inmigración también es un elemento a destacar en el estudio de Dynata y es que el 51% de los españoles declara que los derechos de los colectivos inmigrantes mejoran.
En la siguiente tabla, España lidera en términos de preocupación la mayor puntuación porcentual entre los 11 países excepto por las políticas de inmigración y los impactos continuos de la pandemia de COVID-19 que lidera Japón.
Aumento de precios/inflación (alimentos, combustible, energía, vivienda, impuestos) | 78,00% |
La guerra de Rusia contra Ucrania | 65,00% |
El cambio climático y el medio ambiente | 65,00% |
Lo que depara el futuro para la próxima generación | 65,00% |
Paro | 58,00% |
Polarización social | 57,00% |
La actual situación económica ha afectado al 60% de los españoles en cuanto a su situación financiera y sólo el 21% afirma tener suficientes ahorros para afrontar la situación actual. El 53% de los españoles dice que está haciendo más esfuerzos para ahorrar más en 2023 frente al 59% en 2022.
Los españoles reportan el segundo uso más alto del transporte público para ir al trabajo. Un 38% declara haber cambiado hábitos en el último año, solo superado por China (43%), aunque este dato puede estar influenciado por las políticas del Gobierno de España en esta materia (ref. https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/campanas-de-publicidad-acciones-de-comunicacion-y-otros-eventos/date_respiro_con_transporte_publico) fomentando la gratuidad de los servicios de transporte de competencia estatal.
Cuando se les pregunta sobre la salud mental y qué es importante para que se sientan mejor, 7 de cada 10 afirma que descansar más (71%), comer sano (70%), pasar más tiempo con los seres queridos (69%), lograr una vida equilibrada (68%) y disponer de más tiempo de ocio personal (67%).
A pesar de los altos porcentajes de españoles que se enfrentan a dificultades económicas cabe señalar que, junto a los italianos, el 60% confía en que los políticos y el Gobierno resuelvan los problemas globales, frente a individuos, empresas, etc. Más que cualquier otro país del estudio.
*Datos técnicos de la encuesta:
La encuesta Global Consumer Trends de Dynata explora las actitudes y comportamientos de 11,000 personas en 11 países (EE. UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, China, Japón y Australia) con el objetivo de comprender mejor cómo la evolución factores están afectando a los consumidores en todo el mundo.
El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 1 y el 5 de enero de 2023. Los participantes fueron seleccionados a través de los paneles de investigación en línea de Dynata, con muestras controladas por cuotas para reflejar la población por edad, género y región. Las generaciones han sido consideradas en función de la generación Z de edad entre los 16-25 años, los Millenial de edad entre 25 y 40 años, la generación X de edad entre los 41 y los 57 años, los Baby boomers de edad entre los 58 y 76 años y los mayores de 77.
El tamaño total de la muestra es de 1.000 consumidores para cada uno de los siguientes países: EE. UU., Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, China, Japón y Australia. El margen de error (con un nivel de confianza del 95 %) es de +/- 3 % a nivel de país, +/- 1 % a nivel total.