• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Photo by Enrique Vidal Flores on Unsplash
Medio Ambiente y Renovables

Aprobada la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario

Este nuevo marco legal, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, nace con la ambición de ordenar, prevenir y reducir las enormes cantidades de alimentos que terminan en la basura cada año.

por Redacción Informativos.Net 11 de abril de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
128

Con la aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados de las enmiendas incorporadas por el Senado, España da un paso crucial hacia la sostenibilidad alimentaria con la publicación de la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en el Boletín Oficial del Estado (BOE núm. 80, de 2 de abril de 2025).

Esta normativa tiene como principal objetivo reducir de manera drástica la pérdida de alimentos en toda la cadena agroalimentaria, respondiendo al mandato del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 de la Agenda 2030: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. De acuerdo con el nuevo marco, se busca alcanzar, para el año 2030, una reducción del 50 % de los residuos alimentarios per cápita a nivel minorista y doméstico, y una reducción del 20 % de las pérdidas en las cadenas de producción y suministro respecto a los niveles de 2020.

Una ley con vocación integral y colaborativa

La ley establece una jerarquía de prioridades en la gestión de los excedentes alimentarios, priorizando la prevención, la donación y la transformación alimentaria, por encima del reciclaje u otras formas de valorización como el compostaje. Para lograr estos objetivos, se ha definido un conjunto de obligaciones y recomendaciones dirigidas a todos los agentes implicados: desde productores primarios, pasando por distribuidores y restauradores, hasta llegar a las personas consumidoras.

Entre las medidas contempladas se incluye la promoción del consumo de productos locales y de temporada, el fomento de prácticas de cocina de aprovechamiento, y la divulgación educativa sobre fechas de caducidad y consumo preferente. Asimismo, se establecen buenas prácticas en infraestructuras y gestión del almacenamiento y distribución para evitar mermas innecesarias.

La ley prevé también el fomento de la economía circular, integrando la lucha contra el desperdicio alimentario en la Estrategia Española de Economía Circular 2030 y en la Política Agrícola Común (PAC), buscando así una mayor coherencia entre las políticas agrarias, ambientales y sociales.

Un marco sancionador y mecanismos de control

El texto normativo incluye un régimen sancionador para garantizar su cumplimiento, y prevé la elaboración de un Plan Estratégico Nacional y un Plan Nacional de Control que serán evaluados periódicamente. Además, introduce obligaciones de cuantificación del desperdicio en cada eslabón de la cadena alimentaria, basadas en metodologías armonizadas con la normativa europea. La colaboración entre administraciones públicas y la participación del tercer sector (como bancos de alimentos y otras entidades sociales) se plantea como eje esencial de la implementación de esta ley. También se promueve el acceso a recursos logísticos y financieros para garantizar la eficiencia de estas organizaciones en la redistribución de excedentes.

Una enmienda polémica: control de depredadores

Durante su paso por el Senado, se incorporó una disposición adicional octava relativa al control de especies depredadoras naturales que afecten a la eficiencia del sistema productivo. Esta medida, que permite excepciones para la captura o extracción de especies como el lobo, ha suscitado un intenso debate por su impacto potencial en la biodiversidad y por las posibles tensiones entre intereses agrícolas y de conservación ambiental. No obstante, el texto deja claro que tales medidas deberán ajustarse a las exigencias de conservación de las especies autóctonas.

De la estrategia a la ley: evolución de un compromiso social

El nuevo marco legal se inscribe en la evolución iniciada con la estrategia «Más alimento, menos desperdicio» de 2013 y se construye sobre un legado de concienciación social, estudios, paneles de medición y promoción de buenas prácticas. La norma subraya que la reducción del desperdicio no solo mejora la eficiencia del sistema alimentario, sino que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, reduce la presión sobre recursos hídricos y contribuye a un sistema agroalimentario más justo y resiliente.

En definitiva, la Ley 1/2025 sitúa a España en la vanguardia de la lucha europea contra el desperdicio alimentario, alineando su acción con la Estrategia De la Granja a la Mesa y con las directrices de sostenibilidad de la Comisión Europea. Su aplicación efectiva dependerá, sin embargo, del compromiso de todos los agentes implicados y de una gobernanza multinivel que logre traducir los principios normativos en cambios reales y medibles en el sistema alimentario.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 04.11.2025). OpenAI)

BOE-A-2025-6597

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
economía circularLey desperdicio alimentario
anterior
Nuevo real decreto antitabaco: hace falta mayor respaldo empírico en algunas medidas
siguiente
Aumenta la eficacia contra la trata: más de 1.700 víctimas liberadas en España en 2024

También te puede interesar

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

Un centenar de multinacionales, responsables del 20 %...

21 de mayo de 2025

El lado oscuro de la transición energética: minerales...

18 de mayo de 2025

El espejismo renovable: por qué las energías limpias...

11 de mayo de 2025

El apagón que afectó a España y Portugal...

29 de abril de 2025

Battery Passport: sostenibilidad en la cadena de suministro...

23 de abril de 2025

El análisis de ADN antiguo revela que los...

8 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano