• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Imagen creada por IA-Sora (OpenAI)
Salud

El humo de incendios forestales: una amenaza invisible que persiste días después de la exposición

En términos prácticos, esto significa que el humo puede volverse más nocivo horas después y a kilómetros del incendio, especialmente cuando coincide con picos de ozono troposférico.

por Dr. Francisco Jose Roig & Redacción Informativos.Net 19 de agosto de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
1

Aunque la imagen más reconocible de un incendio forestal es una nube densa y oscura de humo, su mayor peligro no es lo que se ve, sino lo que se inhala. Las partículas finas PM2.5, de apenas 2,5 micras de diámetro aerodinámico, son las más abundantes en el humo.

 Estas diminutas partículas pueden eludir la barrera defensiva de la nariz y llegar hasta los alvéolos pulmonares, donde desencadenan procesos de estrés oxidativo e inflamación, incrementan la reactividad bronquial y pueden favorecer el broncoespasmo. Aún más preocupantes son las partículas ultrafinas, capaces de atravesar la barrera alveolo-capilar e incorporarse al torrente sanguíneo, lo que explica el aumento del riesgo cardiovascular agudo en poblaciones vulnerables, con episodios de arritmias, ictus e infartos.

Lo que se percibe poco y se conoce aún menos es el envejecimiento atmosférico o fotoquímico del humo. A medida que pasa el tiempo y el humo se desplaza lejos del foco del incendio, la radiación solar provoca la oxidación de los compuestos emitidos, modificando su tamaño y composición. Este proceso genera aerosoles secundarios, puede aumentar la fracción de PM2.5 y eleva la capacidad oxidativa del aerosol. En términos prácticos, esto significa que el humo puede volverse más nocivo horas después y a kilómetros del incendio, especialmente cuando coincide con picos de ozono troposférico. En días con índices de calidad del aire en niveles rojo o morado, el hecho de que el aire no tenga olor no es garantía de seguridad, ya que el olfato humano no detecta la fracción más dañina del aerosol.

En el ámbito clínico se reconocen tres grandes patrones de respuesta al humo.

El primero es de tipo irritativo, con síntomas como escozor ocular y nasal, dolor de garganta, tos seca y sensación de opresión torácica.

El segundo, más centrado en la respuesta bronquial, se manifiesta con pitidos y disnea de esfuerzo, especialmente en personas asmáticas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que pueden experimentar crisis o exacerbaciones.

El tercer escenario incluye síntomas generales como cefalea y una fatiga desproporcionada, además de descompensaciones de enfermedades crónicas como cardiopatías o diabetes, resultado de la inflamación sistémica y una resistencia insulínica transitoria. En el caso de las gestantes, la exposición al humo puede provocar inflamación placentaria y vasoconstricción, condiciones asociadas a partos prematuros y bajo peso al nacer, lo que justifica extremar las medidas de protección en este grupo.

Otro aspecto frecuentemente subestimado es la capacidad del humo para penetrar en espacios interiores. Aunque cerrar las ventanas disminuye la presencia de PM2.5, no las elimina por completo. En el interior de los vehículos, mantener las ventanas cerradas y activar la recirculación del aire puede reducir significativamente la dosis inhalada. También es importante desmentir dos mitos comunes: ni las mascarillas quirúrgicas ni los pañuelos húmedos filtran las partículas PM2.5. Para protección en exteriores, la recomendación sigue siendo el uso de mascarillas FFP2 bien ajustadas.

Incluso tras la desaparición visible del humo, sus efectos pueden prolongarse. Muchas personas desarrollan una hiperreactividad residual en las vías respiratorias que puede persistir durante días o semanas. Esta alteración afecta al aclaramiento mucociliar, facilitando las infecciones respiratorias. Por ello, si la tos o la disnea persisten, es esencial revisar el tratamiento médico y mantener un seguimiento adecuado.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 2025-08-19). OpenAI)

Autores

  • Dr. Francisco Jose Roig

    Ver todas las entradas
  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
La comida como espejo de clase: del alimento al símbolo de estatus en la era digital

También te puede interesar

La comida como espejo de clase: del alimento...

16 de agosto de 2025

Nuevo colaborador en Informativos.Net: Dr. Francisco José Roig...

16 de agosto de 2025

¿Qué son los nitazenos? Los opioides sintéticos, más...

16 de agosto de 2025

Carlos Caudet: “Olvidamos que no hacer nada también...

28 de julio de 2025

Cataluña, a la cola en inversión sanitaria

28 de julio de 2025

El radón, un enemigo invisible en casas y...

25 de julio de 2025

Caminar al menos 7.000 pasos al día reduce...

25 de julio de 2025

Descubren que bloquear el gen SDR42E1 reduce a...

23 de julio de 2025

Aumentan los casos de COVID por la nueva...

23 de julio de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net