¿Estamos educando niños emocionalmente equilibrados o criamos generaciones de pequeños dictadores? Esta es la pregunta central que plantea el último episodio del pódcast¹ “Las preguntas de la Fundación Botín”, donde el psicólogo Tomás Navarro y la experta en Disciplina Positiva, Marisa Moya, analizan los desafíos educativos actuales.
En este décimo y último episodio de la serie, ambos especialistas profundizan en aspectos como la gestión de la autoridad, el impacto de las nuevas tecnologías y la necesidad de una colaboración estrecha entre familias y escuelas. El pódcast cierra así su primera temporada, que ha registrado más de 15.250 escuchas con entregas que abordaron cuestiones como “¿Es el arte contemporáneo una tomadura de pelo?”, “¿De qué nos vamos a morir?” o “¿Ha dejado de estar de moda la democracia?”.
Autoridad y límites en la crianza: entre la guía y el autoritarismo
Uno de los temas principales tratados en este episodio es el papel de la autoridad en la educación. Según Tomás Navarro, el modelo tradicional, basado en la disciplina rígida, generaba adultos responsables, pero emocionalmente limitados:
“Si creces bajo autoridad, aprendes a no disentir, a callarte”, señala Navarro.
El psicólogo apuesta por un enfoque más flexible, donde los límites se gestionen desde la empatía y el entendimiento. Considera que la autoridad debe ser una guía para enseñar a los niños a desenvolverse en su entorno y a tomar decisiones responsables.
Por su parte, Marisa Moya advierte sobre los riesgos del autoritarismo mal gestionado, que puede desembocar en manipulación emocional y relaciones dañadas entre padres e hijos:
“Cuando la autoridad se impone, el adulto se posiciona como superior y manipula emocionalmente al niño. Esto puede dar resultados a corto plazo, pero mina la relación y el aprendizaje emocional a la larga”.
La experta en Disciplina Positiva insiste en la importancia de establecer límites claros, pero mediante el diálogo y el respeto mutuo. Este enfoque, explica Moya, fomenta la confianza y la responsabilidad en los niños sin caer en extremos dañinos como el autoritarismo o la permisividad.
Ambos especialistas coinciden en que el equilibrio es clave. Mientras que el autoritarismo puede generar sumisión, la permisividad extrema fomenta sentimientos de dependencia e insuficiencia. Por ello, abogan por un modelo mixto que combine firmeza y empatía, ayudando a los niños a aprender tanto a autorregularse como a sentirse valorados.
Tecnología y educación compartida: nuevos retos para padres y escuelas
Otro de los temas abordados es el papel de la tecnología en la crianza actual. Tomás Navarro reconoce su potencial como herramienta educativa, pero advierte sobre los riesgos si no se gestiona adecuadamente. Destaca la necesidad de enseñar a los niños a utilizar la tecnología de forma responsable:
“Es importante que los niños aprendan a discernir qué es bueno y qué puede ser una estafa o incluso un peligro, como el ciberacoso”, apunta Navarro.
Marisa Moya añade que las redes sociales pueden amplificar problemas preexistentes en la dinámica familiar. Por ello, recomienda educar en el uso responsable de las herramientas digitales mediante el acompañamiento parental y la creación de límites coherentes.
“La prohibición no es la solución, porque lleva a la sumisión o a la rebeldía”, explica Moya.
En este sentido, ambos coinciden en que la educación debe ser un esfuerzo compartido entre familias y escuelas. Mientras que los padres desempeñan un papel fundamental en la formación emocional, las escuelas tienen la responsabilidad de enseñar competencias clave como la toma de decisiones y el análisis crítico de la información.
“La escuela debe asumir un papel en la enseñanza de habilidades fundamentales, como tomar decisiones o analizar contextos sociales”, señala Navarro.
Tiempo, formación y coherencia: claves para educar en el siglo XXI
En las reflexiones finales del episodio, los expertos subrayan que el mayor desafío de la crianza moderna no reside en la falta de recursos, sino en la escasez de tiempo y reflexión consciente. Ser padres hoy no es más difícil que antes, pero requiere una dedicación especial y formación continua.
Para Marisa Moya, la clave está en unir fuerzas entre familias y escuelas para crear un entorno coherente y seguro:
“Confío en la capacidad de los padres para educar, pero es fundamental que trabajemos en comunidad para formar niños autónomos y emocionalmente preparados”.
Este episodio del pódcast¹ de la Fundación Botín invita a replantear cómo se ejerce la autoridad, cómo se manejan las emociones y de qué manera las herramientas digitales influyen en el desarrollo de las nuevas generaciones. Con un enfoque práctico y divulgativo, el programa busca abrir un debate necesario para seguir avanzando en la construcción de un modelo educativo más equilibrado y eficaz.
¹El pódcast puede escucharse ya en: Spotify, Ivoox, Podimo, Youtube, Apple Podcast, así como en la web de la Fundación Botín.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 4). OpenAI). Photo by Vitolda Klein via Unsplash