• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura Ley de Alimentación en Cataluña

Greenpeace ha presentado una batería de propuestas clave al anteproyecto de la Ley de Alimentación de Cataluña con el objetivo de transformar el sistema agroalimentario hacia un modelo más saludable, sostenible y justo.

por Redacción Informativos.Net 28 de julio de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
51

Greenpeace ha remitido al Gobierno catalán un documento con 32 propuestas esenciales que, a su juicio, deben incorporarse en la futura Ley de Alimentación de Cataluña para que esta se convierta en una herramienta real de transformación del modelo productivo, en línea con los retos sociales, ecológicos y económicos actuales. La organización ecologista destaca que, si bien el texto legislativo contiene aspectos positivos en relación al consumo, muestra escasa ambición en el apartado de producción.

Entre las demandas más relevantes figura el reconocimiento del derecho a la alimentación como un derecho subjetivo y exigible, el cual debería blindarse en el Estatut d’Autonomia. Asimismo, Greenpeace plantea que la ley establezca objetivos concretos para una transición agroecológica: al menos un 25 % de producción ecológica para 2030 y un 100 % en 2050, tanto en agricultura como en ganadería. Para facilitar esta transición, la entidad propone crear un fondo específico de apoyo y un Plan Estratégico de Ganadería orientado a eliminar progresivamente la ganadería intensiva en Cataluña.

Carolina Pérez, coordinadora de Greenpeace Cataluña, ha afirmado: “La nueva ley alimentaria puede y debe ser una herramienta decisiva para transformar el sistema agroalimentario catalán. No podemos quedarnos en medidas estéticas o consultivas. Hay que garantizar el derecho a una alimentación sana, justa y sostenible, y eso implica apoyar de forma decidida a quienes producen respetando el planeta y a las personas”.

Otra de las medidas clave es la reforma de la compra pública alimentaria. Greenpeace reclama que se utilice esta herramienta para priorizar alimentos ecológicos, de proximidad y sin intermediarios, facilitando la participación de pequeños productores y cooperativas sociales en los concursos públicos. La organización recuerda que la Ley de Contratos del Sector Público ya contempla criterios sociales y ambientales obligatorios, aunque denuncia que estos no se aplican sistemáticamente.

El acceso a la tierra constituye otro eje fundamental de las propuestas. Greenpeace solicita la creación de un banco público de tierras que frene la especulación y promueva el acceso para jóvenes, mujeres rurales y proyectos agrícolas sostenibles. También demanda el reconocimiento legal de la explotación familiar como modelo prioritario, a fin de preservar formas de producción vinculadas al territorio.

En cuanto a los hábitos alimentarios, la organización propugna un cambio hacia dietas más sostenibles, con mayor protagonismo de las proteínas vegetales, como las legumbres, y una reducción progresiva del consumo de productos animales. Greenpeace insta a que todos los comedores públicos adopten, antes de 2030, las pautas establecidas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en materia de alimentación saludable y sostenible.

La educación alimentaria también figura entre los aspectos destacados. Greenpeace propone su integración transversal en todos los niveles educativos y reclama un etiquetado obligatorio que detalle el origen, el sistema de producción y el impacto social y ambiental de los alimentos. La organización advierte, además, del aumento de estrategias de greenwashing y publicidad engañosa en el sector alimentario, y pide mayor regulación.

Respecto a la cadena de valor, Greenpeace aboga por fortalecer la capacidad de negociación de los pequeños productores, fomentar los circuitos cortos de comercialización, garantizar precios justos y combatir el desperdicio alimentario. En esta línea, plantea la creación de estructuras logísticas como los food hubs, con el fin de conectar la producción ecológica de proximidad con la demanda urbana.

Finalmente, la organización ecologista hace un llamamiento a las instituciones catalanas para que desarrollen la futura ley basándose en criterios científicos, sociales y ambientales sólidos, en consonancia con desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la precariedad del mundo rural.

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 2025.07.28). OpenAI)

Informe «REVOLUCIÓN ALIMENTARIA: Urge una transición del inviable sistema actual a un modelo alimentario sostenible»

Modelo Alimentario Sostenible

Informe «Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro” 

Transformacion Sistema Alimentario

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
Desperdicio alimentarioGreen PeaceinformePDF
anterior
Detenidas ocho personas en Barcelona por vandalismo en el metro tras una “subway party” que causó daños valorados en 54.000 euros
siguiente
Cataluña, a la cola en inversión sanitaria

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net