• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

ENFERMA CON PERAS Y PUDRETE CON LECHUGA

escrito por Jose Escribano 16 de mayo de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
272

El envenenamiento e intoxicación progresiva de niños menores de seis años es un hecho comprobado, en principio, en las zonas rurales de las dos provincias de España más huertanas: Granada y Murcia.

Uno de los informes publicados por "Toxicología y Salud Industrial" ha sido elaborado por investigadores de la Universidad de Murcia, quienes han detectado una media de presencias tóxicas en el sistema endocrino del 10 por ciento del sistema de cincuenta niños de las comarcas murcianas dedicadas a la producción intensiva de frutas y hortalizas.

El otro informe realizado por la Universidad de Granada revela que tanto en Granada capital como en la mayoría de municipios de la comarca de la Vega granadina los tejidos grasos de los 63 chavales chequeados presentaban trazas de endrín (en el 35 por ciento de los casos) y de dieldrín (en el 30 por ciento). Endrín y Dieldrín fueron prohibidos hace años por su alta toxicidad. Aunque también otros productos legales se encontraban presentes en el cuerpo de los pequeños (en proporciones que van del 3 al 20 por ciento), según el informe de esta Universidad andaluza.

Las trazas de venenos legales en los niños murcianos era muy parecida a la de los chavales granadinos: el 20 por ciento de las muestras de tejidos presentaban concentraciones significativas de beta-endosulfán, y el cinco por ciento por alfa-endosulfán.

En el capítulo de los pesticidas ilegales la palma se la lleva el lindano. Su peligrosidad es tan alta que hasta los recipientes que lo han contenido deben ser eliminados con medidas cautelares muy parecidas a las de un material radiactivo, por eso fue prohibido en el pasado decenio. Sin embargo cerca de un 10 por ciento de los niños granadinos chequeados presentan en sus cuerpecitos restos de este potente veneno.

A la sospecha de que existan almacenes clandestinos de endosulfanes y de lindano se suma la certeza de que el cuerpo de los progenitores los acumuló (con más razón, pues durante la infancia y adolescencias de éstos aún eran legales esos venenos), y en el caso concreto de las madres existe la certeza de que lo pueden transmitir fácilmente durante la lactación por ser la grasa de la leche un vehículo perfecto para ello.

Otro tanto puede suceder con los suelos agrícolas donde se hallan empleado estos poderosos biocidas que pueden tardar años en eliminar las trazas de esas sustancias y seguir transmitiéndolas a las plantas que allí crezcan, y si, como en el casa de Granada, la zona de Vega coincide con la de producción lechera, la leche de vacas alimentadas con forrajes procedentes de esas tierras contaminadas también puede contaminar a sucesivas generaciones.

Situación extensible a toda España

Los casos de Murcia y Granada no son exclusivos. De hecho los investigadores sospechan que la proporción ha de ser mucho mayor en niños de zonas no agrícolas, en grandes ciudades, a cuyos Mercas van a parar cada madrugada las colosales producciones hortofrutícolas de las áreas de cultivos superintensivos.

Pero la verdad, es que el consumo de productos de agricultura ecológica en España es actualmente anecdótico. Entendiendo por productos ecológicos tanto los obtenidos a partir de métodos científicos modernos como por métodos tradicionales (preindustriales).

Ante hechos tan escandalosos como los presentados por los informes de las Universidades de Granada y Murcia cabe echar la culpa a mucha gente, pero como venimos diciendo en anteriores colaboraciones en este medio, el último responsable de esta situación es uno mismo, en tanto que consumidor.

Lo más normal es que todo padre quiera lo mejor para sus hijos, de ahí el esfuerzo diario de los progenitores en su trabajo. ¨Cómo entonces un agricultor de Granada o Murcia envenena las frutas y hortalizas que después va a dar de comer a su familia y vecinos?

Quizá, la respuesta es que lo haga, bien por ignorancia bien por ansia de renta, porque la agricultura no es rentable en la Unión Europea.

Aún existe un 8 por ciento de población activa agraria en España (número insignificante en el conjunto del mercado laboral español pero disparatado en el contexto de la Unión Europea, donde la media es del 4 por cien, y se aspira a reducirla al dos por cien, antes del 2006). La agricultura de toda la UE se lleva la mitad del presupuesto comunitario en forma de subvenciones a los agricultores, que aún y así no son capaces de producir mucho más barato que los campesinos del Tercer Mundo que exportan a Europa.

Las condiciones de vida en los pueblos son sensiblemente menos favorables que en las ciudades, sobre todo en lo que se refiere a ofertas de servicios públicos (escuelas, sanidad, ocio, cultura…), y la desigualdad es mucho mayor cuanto más al sur del continente se dirige uno.

Un padre del medio rural granadino o murciano, o de cualquier otra provincia del sur de Europa, desea para su hijo no menos que un padre de las capitales de sus respectivas provincias, o de Sevilla, Barcelona, Madrid o Bruselas. Y para podérselo dar ha de aumentar su renta "como sea". Si es agricultor aumentando la producción y reduciendo costes. Si es proveedor de material agrícola vendiendo productos que permitan a sus clientes aumentar producción y reducir costes, y si es comercializador agrario vendiendo productos en gran cantidad y bajo precio, y al ser posible que lleguen antes al mercado que los productos competidores provenientes del Tercer Mundo (Marruecos, Latinoamérica, Africa Negra…). En todos los casos el uso de pesticidas o abonos de síntesis contribuyen a estos fines.

Gracias a estas operaciones el agricultor, el almacenista y el mayorista-comercializador de las zonas rurales de Murcia, Granada o de cualquier otra provincia española o del sur de la UE podrá proporcionar a sus hijos buena ropa, buen calzado, una bicicleta, videojuegos, y un sinfín de caprichos más, que la media de niños de capital puede obtener con una renta media de sus padres.

Además, el niño del medio rural podrá acceder, gracias a esa renta de su padre, a servicios médicos, educativos o culturales, dentro o más probablemente fuera de su pueblo por la vía privada, si como es frecuente la oferta pública es insuficiente cuando no inexistente.

Los "alimentos venenosos" son más baratos

Vivir en la capital puede garantizar una renta más estable (aunque no a todos porque, cada vez hay más trabajo precario en el sector servicios y en el industrial), ingresos más elevados (excepto entre la gente joven, sometida a contratos basura) y acceder teóricamente a más y mejor oferta en educación, sanidad, ocio y cultura (por muy malos o escasos que puedan ser estos servicios en la capital, no hay que olvidar que en el medio rural es aún peor), pero también son mayores los gastos ineludibles (cifras astronómicas para alquileres o hipotecas de pisos, transporte urbano obligado, comidas fuera de casa, etcétera) que hacen que el dinero "de más" ganado en la ciudad precisamente en la ciudad "valga menos".

Así que el urbanita también estira la peseta cada fin de mes (y hay quien durante todos los días del año), y no se le ocurre otra cosa mejor que ahorrarlo en la cesta de la compra adquiriendo, por ejemplo, los alimentos más baratos, para que de esta forma pueda no sólo cubrir sus gastos corrientes (vivienda, transporte, energía…), sino también evitar que sus hijos tengan que prescindir de buenas ropas, juguetes, acceso al ocio o la cultura, o incluso a la sanidad o la enseñanza privadas si llega el caso.

Conclusión: la pera mata y la lechuga envenena, pero son muy baratas. Producir "peras asesinas" y "lechugas venenosas" es extraordinariamente menos costoso y arriesgado (desde el punto de vista mercantil) que cultivar alimentos sanos, y el valor añadido de la salubridad es extremadamente más gravoso para el precio final al consumidor que la oferta de agricultura ecológica (o tradicional), por eso comprar fruta y verdura obtenidas por procesos de cultivo industrial nos permite a los padres del medio rural o urbano, retener porción suficiente de nuestras rentas como para proporcionar a nuestros niños "lo mejor". Pero +qué es lo mejor?

Los informes de las Universidades de Murcia y Granada revelan que, a la larga, los efectos de estos venenos en los tejidos de los niños pueden alterar el sistema endocrino generando: "transtornos reproductivos: defectos en la uretra y la próstata, baja fertilidad, así como cánceres de mama, testículos, hígado y próstata", así como otros peligrosos efectos sobre la salud.

El consumo de alimentos ecológicos

Estos indeseables fenómenos sobre la salud ya hace tiempo que se registraron en otros países de la Unión Europea (como Holanda) donde, mucho antes que en España, se vienen aplicando técnicas de producción industrial a la hortofruticultura y por lo tanto una generación completa de holandeses ha vivido expuesta a este régimen alimenticio. Curiosamente es Holanda junto con Alemania el país que más consume productos de agricultura ecológica. ¨Por qué será?

La Unión Europea ante esta alarmante situación decidió hace más de diez años elaborar una lista que prescribiera, al menos, los principios activos más letales de todos estos venenos, pero la Ley no vió la luz hasta 1991 (que no tiene valor dispositivo, puesto que se trata de una Directiva). Para colmo el inicio de las investigaciones sobre los pesticidas no se inició hasta 1993 y todavía no ha terminado.

Los grupos ecologistas de toda la Unión Europea se quejaron de que tan sólo se incluyera en la primera lista 90 venenos de uso agrario (de los más de 800 existentes). Pero es que a pesar del carácter extremademente lento, inexplicablemente restrictivo y sospechosamente permisivo de la Directiva (sin valor ejecutivo, repetimos), las autoridades sanitarias europeas sólo han dado el visto bueno a un producto y han considerado los otros 89 "muy peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente".

Como estamos viendo, hasta ahora la ley permite el uso de los plaguicidas agrícolas más peligrosos, pero ninguna ley escrita obliga a las gentes del medio rural a usar venenos si no quieren, ni ninguna norma legal obliga a los habitantes de las ciudades a consumir alimentos envenenados si no lo desean.

En cambio sí que hay leyes no escritas y bien conocidas que nos impelen inexorablemente a practicar ese tipo de agricultura, de comercio y de consumo, son las Leyes del Mercado, que son la base y el sostén de nuestro actual sistema político, económico y cultural.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL PP NO RESPONDE A LAS ACUSACIONES DEL PSOE
siguiente
A MIDSUMMER NIGHT’S DREAM

También te puede interesar

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano