• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

YANQUIS CHULOS Y CACAS LOCAS

escrito por Jose Escribano 17 de junio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
255

Los procesos de producción tradicional no pueden mantener alimentada a una población creciente pero los métodos industriales de producción agraria y alimentaria masiva tampoco pueden garantizar la integridad de los alimentos. +Agricultura ecológica o disminución de la calidad y la salubridad? En algo hay que ceder.

Cesión de responsabilidades es lo que hacen los grupos de presión de Estados Unidos y de la Unión Europea en esta «guerra submarina» que se traen desde hace dos semanas, ante una audiencia incauta a la que le sirven en bandeja cada día nuevas detecciones de guarrerías alimentarias.

Todo empezó con la guerra de las hormonas en la carne y el pienso con antibióticos, que son legales en Estados Unidos y que a partir de este verano quieren exportar libremente al mercado mundial, incluido el de la Unión Europea (donde están terminantemente prohibidas, aunque su uso se halle más extendido que el consumo de drogas o el fraude fiscal).

Alguien o algo aprovechando otros intereses locales (políticos, económicos, venganzas personales…) ha sacado a la luz lo que todos los detractores del industrialismo alimentario ya sospechábamos desde hace años.

La finalidad de estos mezquinos intereses no es acabar con el industrialismo alimentario sino hacerse la puñeta entre sí: a la UE que presume de producción alimentaria sana frente a los hormonados Estados Unidos, tan antibióticos ellos; y a los EE.UU., un pueblo que se caracteriza por alimentarse de forma contraria a la dietética más elemental (incluso cuando llegan a ingerir productos sanos), que no es el caso de sus creaciones originales.

Es mucha casualidad, como decíamos la semana pasada, que sea precisamente en estas fechas de elecciones europeas, y nacionales este año, en Bélgica, corazón de la UE. Fecha emblemática y país emblemático para toda Europa, porque en su capital, Bruselas, se cuece todo el "pollo" comercial comunitario.

También es casualidad que a los pocos días del escándalo alimentario en la UE salte otro contra una multinacional emblemática de los EE.UU, y que sea en sus factorías de Bélgica, ¥y lo que nos quedará que ver en las próximas semanas… !

ESCANDALOS SANITARIOS = GUERRA ENTRE LOBBIES ALIMENTARIOS

La repugnante táctica de los mercachifles mundiales es realmente patética si la observamos con atención y picardía. Es más, si no nos dejamos engañar por sus arduas tretas ante la opinión pública, al contrario de lo que ellos esperan, esta es una oportunidad de oro para apostar por la alimentación natural, sana, de calidad y respetuosa con el medio ambiente, mientras que de cara a la galería, la chusma de las multinacionales de los piensos contaminados, las bebidas-basura y los politicastros de turno se muerden entre sí los hígados (libres o no de clenbuterol).

Fruta, verdura, carne, pescado, cereales, legumbres, aceites vegetales, leche y otros alimentos de escasa o nula manufactura no deberían cambiar en su composición ni valores nutritivos, o en todo caso deberían mejorar dado el avance de los conocimientos científicos aplicados a la agricultura o al manejo ganadero. Pero no es así, sino más bien todo lo contrario +por qué?

La alimentación, al contrario que otras facetas del consumo tiene un crecimiento limitado. Si alguien tiene de repente mucho dinero puede comprar más ropa, más perfumes, gastar más gasolina, más en ocio, etcétera, en el ámbito del consumo doméstico, y en el empresarial puede invertir en mejoras estructurales (ampliación o modernización de equipamiento), infraestructurales (renovación de instalaciones), etcétera, pero nadie por mucho dinero que tenga o gane, come más; al menos, no mucho más de lo que su cuerpo le permite comer. En todo caso, puede gastar más en mejorar la calidad de los alimentos que consume (aunque últimamente, ni eso).

Así pues, la producción de alimentos no puede crecer fomentando el consumismo de un producto (que cada individuo coma más y más, del alimento en cuestión). Sus únicas vías de crecimiento son: por un lado el acaparar cuota de mercado (hundir a las empresas que compitan con productos idénticos o similares) o reducir costes de producción.

La primera fórmula, basada en el marketing y la publicidad, es la que está creando el caos dietético, consecuencia de reducir la gama de alimentos y así repetir más de los mismo, con la consecuente destrucción de dietas sanas y equilibradas, como la mediterránea, porque ya no se trata de sustituir, por ejemplo, un tipo de tomate por otro, sino de comer ketchup o algún otro sucedáneo de salsa-basura genuinamente americano en lugar de rodajas de tomate natural, o de beber una «caca» (loca o no) con gas carbónico (adulterado o no), envasada en latas (envenenadas o no) mientras que se quedan como recuerdo de lo que bebían nuestros abuelos: el zumo de fruta (auténticamente recién exprimido en casa), el vino de calidad o la leche fresca.

La segunda operación, la de reducir costes se basa, sobre todo, en la producción en serie, a pie de campo: cuanto más parecidas son las unidades del producto alimenticio más barato resulta producirlas, empaquetarlas, venderlas, etcétera (a pesar de que ello contradiga la genética del vegetal o animal de que se trate); cuanto más rápido y homogéneo sea el proceso de producción (aunque fuerce o contradiga el ciclo natural de crecimiento del vegetal o del animal) menos gastos y cobros más rápidos (aunque sea a costa de la calidad del producto final y en perjuicio del medio natural); cuanto más dure el producto en almacenes y estanterías de hipermercados más posibilidades de venta (aunque sea gracias a aditivos, dudosamente saludables y normalmente ajenos a la dieta humana).

EL INDUSTRIALISMO IMPIDE PRODUCIR ALIMENTOS DE CALIDAD

Las condiciones de producción (industrialismo o creencia en que también lo que entendemos como alimentos se pueden elaborar como productos industriales) y las formas de publicidad directa o indirecta (anuncios y propaganda encubierta, como la de la «guerra submarina» a la que asistimos estos días) son el principal peligro para nuestra salud, según opinamos quienes creemos en la alimentación natural.

Para colmo, los medios de comunicación, consciente o inconscientemente, tienden a simplificar en términos geográficos o de menú. De ahí que los alimentos belgas aparezcan (en los noticiarios) como los únicos que se obtienen por perniciosos procesos industriales o la carne de pollo (cualquiera que sea su procedencia) como la única que puede estar contaminada por dioxinas o por cualquier otro veneno.

Puestos a simplificar, simplifiquemos con sinceridad y razonadamente: es el industrialismo como forma de producción de alimentos el único y realmente susceptible de sospecha, porque sencillamente no es rentable ni cómodo envenenar alimentos artesanales y sí, en cambio cuando éstos se producen en serie, lo cual, además resulta más sencillo y menos sospechoso, y en este sentido todo el mundo industrializado y buena parte del llamado Tercer Mundo producen alimentos a partir de procesos industriales, por lo tanto la inmensa mayoría de la comida y bebida (de origen animal o vegetal) es muy posible que tenga efectos sospechosos sobre nuestra salud a largo plazo.

Por la misma regla de tres, no resulta lógico ni rentable la estabulación industrial de animales para alimentarles luego de forma natural, cuando lo natural del proceso de alimentación es facilitar una mínima movilidad del ganado para que metabolice correctamente los nutrientes y ello facilite el desarrollo armónico de su musculatura y del resto de su organismo. Si se es industrialista en ganadería se es con todas las consecuencias y la ley no lo impide, lo regula.

En cuanto a los vegetales no tiene sentido privarse de añadir aditivos a un producto obtenido después de que haya pasado por una tierra abonada con fertilizantes sintéticos y por una dosis más o menos intensa de pesticidas. Así que la agricultura industrialista es tan sospechosa (o más) que su homóloga ganadera. Tan sospechosa como legal. La ley protege, fomenta y regula el industrialismo también en agricultura.

Las dioxinas no matan en el acto aunque comamos carne de pollo belga, de vaca suiza o de cerdo americano. Tampoco matan en el acto ni las hormonas, ni los antibióticos, que son legales en Estados Unidos (precisamente porque no matan en el acto). Igualmente tardan mucho, muchísimo en causar efectos nocivos manifiestos los aditivos como colorantes, conservantes, aromatizantes de la mayoría de los alimentos comercializados en nuestros mercados (por eso son legales).

Así que el escándalo de las dioxinas se solucionaría legalizándolas y regulando las dosis que debe contener cada kilo de carne, o cada kilo de pienso para que no muramos o enfermemos en el acto, sino después de muchos años de comer cosas así, (como ocurre ya con otros alimentos que comen nuestros hijos); o bien ilegalizando los actuales aditivos sintéticos y demás sustancias nocivas que contienen la inmensa mayoría de los alimentos industriales expuestos en nuestros mercados (conservantes, colorantes, potenciadores del sabor, etcétera, así como los restos de pesticidas, medicinas, o tratamientos químicos en carnes, vegetales, grasas y lácteos).

Otras soluciones al alcance de los consumidores son: prescindir de alimentos obtenidos por procesos de producción industrial, cueste lo que cueste; o en caso contrario resignarse y aceptar que somos muchos los demandantes de alimentos y que si no queremos morir de hambre de forma inmediata debemos arriesgarnos a largo plazo a morir o enfermar por el consumo continuado de alimentos poco saludables.

Si la chulería yanqui responde al envite de esta semana contra las «cacas» locas (bebidas-basura producidas en Bélgica), otro nuevo escándalo alimentario saltará en los próximos días y pondrá de manifiesto la inexorable perversión del actual sistema de producción de alimentos, y esta vez, las víctimas serán productores europeos; y así sucesivamente hasta que concluyan el próximo verano las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio.

Entretanto, noticias, como las que solemos ofrecer en esta página, y que normalmente no trascienden a la portada de los emporios informativos serán objeto de debate para tertulianos radiofónicos, de oportunismo parlamentario por parte de politiquillos de medio pelo, y motivo de sorpresa para honrados ciudadanos que normalmente no se preocupan por esas cosas, pero que las ven, oyen o leen por doquier.

¥Hasta la próxima semana! ¥Hasta la revelación del próximo escándalo alimentario!

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
IVESTER HA HABLADO SOBRE EL CASO COCA -COLA
siguiente
LOCURA INFANTIL PARA HUIR DEL HAMBRE

También te puede interesar

Más de 150 pueblos se alían con empresas...

18 de noviembre de 2025

La Guardia Civil obtiene el sello REDUZCO que...

2 de noviembre de 2025

Europa desperdicia un millón de toneladas de materiales...

16 de octubre de 2025

Las sequías extremas reducen drásticamente la capacidad de...

16 de octubre de 2025

Científicos buscan en el Mediterráneo bacterias capaces de...

8 de octubre de 2025

Nuevas técnicas para valorizar residuos forestales y obtener...

27 de septiembre de 2025

Un estudio global identifica qué factores influyen en...

27 de septiembre de 2025

Confirmado en Cataluña el primer caso de infección...

21 de septiembre de 2025

Las temperaturas extremas alteran la genética reproductiva de...

4 de septiembre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano