Cerca de 826 millones de personas sufren de sub-alimentación crónica en el planeta, siendo el continente africano el más castigado por este flagelo. Así lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en un informe que acaba de ser presentado en Roma.
El documento, publicado en el marco de la Jornada mundial de la alimentación «Un nuevo milenio sin hambre» que se ha celebrado este 16 de octubre, confronta al planeta a uno de los dramas más irracionales.
Nueve millones de personas en todo el mundo mueren cada año por falta de alimentación. 16 de los países del Africa sub-sahariana viven problemas alimentarios excepcionales y graves. Y es Asia el continente donde se encuentra el número más grande de personas infra alimentadas.
Ante una realidad tan compleja, surgen voces de denuncia, de alerta y , también de propuesta. «El sistema de patentado sobre los seres vivientes puede profundizar las diferencias Norte-Sur y amenazar la seguridad alimentaria planetaria».
Tal el contenido principal de una campa_a que acaba de ser lanzada por los organismos helv’ticos Swissaid, Declaraci¢n de Berna , Greenpeace, WWF Suiza, Pro Natura y Tierra de Hombres (Suiza) y que empieza a implementarse con toda energ¡a esta semana.
En el marco de esta iniciativa, un «bus-arroz» que en tanto exposici¢n itinerante recorrer 22 ciudades de la regi¢n francesa de Suiza y al menos 34 escuelas secundarias y profesionales de esa misma regi¢n. Casi cinco mil estudiantes entre 13 y 16 a_os participar n en esa experiencia.
Tal como lo explican sus promotores, el «bus-arroz» presenta en veinte minutos de viaje imaginado una visita a los productores de arroz del Estado de Orissa en India.
Un corto recorrido ejemplificador de la cotidianeidad de numerosos campesinos del mundo entero, quienes est n al origen del 80 % de la producci¢n de todos los alimentos que se consumen en el planeta.
«El objetivo de esta propuesta es sensibilizar a los alumnos pero tambi’n al gran poblico , sobre un tema actual de gran importancia: la soberan¡a alimentaria» explica Thierry Pellet, responsable de la Declaraci¢n de Berna.
Este concepto, va mucho m s all de la idea de «seguridad alimentaria» esgrimida hasta ahora como reivindicaci¢n principal, puntualiza Pellet.
Mientras «seguridad alimentaria es sin¢nimo de plato con comida, soberan¡a alimentaria hace referencia al derecho de cada comunidad, pueblo, naci¢n, Estado, a definir c¢mo y que va a producir para llenar ese plato de comida para todos».
El debate es profundo y est abierto, explica el responsable de la Declaraci¢n de Berna que participa -en el marco de la Jornada Internacional de la alimentaci¢n- en un debate poblico en Lausana junto con Johnson Ekpere, destacado investigador y cient¡fico de la Unidad Africana, OUA. Complejo, se_ala, «porque la dignidad no se reduce solamente a un plato lleno!».
En el centro de esta campa_a de informaci¢n y sensibilizaci¢n, los organismos suizos y el Foro Romande -que aglutina a una treintena de entidades sindicales, del medio ambiente y de la cooperaci¢n y solidaridad con el Sur- descubren un enemigo comon.
«El intento de convertir en ley en Suiza el derecho a patentar todos los organismos vivientes (animales, plantas, embriones, partes del cuerpo humano)», explica Pellet.
La campa_a «no a al patentado de los seres vivientes» -que propone un env¡o masivo de cartas a las autoridades nacionales helv’ticas-, denuncia los riesgos de esa tendencia. La monopolizaci¢n y mercantilizaci¢n extrema de todo, incluso, de las semillas y los alimentos b sicos.(Mu/QR/Oi-Ong-Pno/Dh/pt).
Sergio Ferrari