El 25 de noviembre del año 1960, Republica Dominicana se sumió en el duelo. Tres mujeres jóvenes, hermanas, encadenadas por el llamado de la libertad, murieron junto a su chofer Rufino de la Cruz a manos de asesinos que respondían a las ordenes del tirano Rafael Leonidas Trujillo.
Patria, Minerva y Maria Teresa eran tres de las hijas de Don Enrique Mirabal y Doña Mercedes Reyes de Camilo.
Estas tres heroinas, desde muy jovencitas, adquirieron una clara conciencia de la opresión e injusticia en las que la ferrea tirania trujillista habia sumergido la sociedad dominicana desde el año 1930. Los miembros de su familia influyeron fuertemente en el despertar de esa conciencia crítica, que las llevo a dar su sangre por la libertad de l@s dominican@s.
Ya durante la primera invasion norteamericana (1916-1924) la casa de su abuela materna habia sido arrasada por el fuego de los invasores que la acusaban de proteger a los hombres que luchaban contra la ocupacion del territorio dominicano: Los Gavilleros.
Patria, Minerva y Maria Teresa eran alegres y disfrutaban de la vida familiar. Minerva, la gran Minerva. Graduada de Doctora en Leyes,a quien Trujillo no le queria entregar su diploma y cuando lo hizo no le permit¡a ejercer su carrera. Su tesis de grado: El Principio de la irretroactividad de la ley. Era una estudiante fuera de serie y tenia un caracter firme y decidido. Hoy, la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad Autonoma de Santo Domingo, la mas antigua del Nuevo Mundo, lleva su nombre.
Maria Teresa, la mas joven y hermosa de las tres, Ingeniera Civil, inteligentisima con una memoria prodigiosa que le llevaba a recordar hasta el mas m¡nimo detalle de cualquier conversaci¢n.
Patria era una mujer que se habia casado muy jovencita y no asistio a la Universidad, pero la s¢lida base de la educaci¢n familiar la convirti¢ en una mujer culta y desenvuelta socialmente con una clara tendencia a la organizaci¢n y al orden.
Participaron activamente en la clandestinidad con los grupos de la resistencia que anhelaban derrocar al tirano. Sus seudonimos: Mariposa 1, Mariposa 2 y Mariposa 3.
Cabe recordar el testimonio de una gran mujer jarabacoenia. Do_a Milena Castillo de Rodriguez, empresaria y renombrada municipe quien fuera la primera mujer en ocupar la Presidencia de la sala Capitular del Ayuntamiento de Jarabacoa nos escribe lo siguiente: «Las Hermanas Mirabal visitaban a Jarabacoa en su juventud, aprovechando el verano y lo hac¡an en la casa de Rafael Mirabal (Don Fello); siendo el su tio, y mi padrino de bautizo.
Nos conocimos Maria Teresa y yo en el Colegio Inmaculada (La Vega) en el cual estudiabamos ambas.
En uno de esos veranos, encontr ndonos un grupo de amigos en el hermoso balneario de la Estancita (La Poza), donde unos se ba_aban y otros conversabamos en la orilla del rio Yaque del Norte, en ese entonces, caudaloso, de aguas cristalinas y frescas, se produjo el primer encuentro entre Minerva y Manolo Tavarez Justo, los cuales fueron presentados. Naceria el amor entre ambos? Solo Dios es testigo, pero si que al correr de los dias se casaban y unian ellos sus vidas.
El ultimo encuentro de Maria Teresa y yo, se produjo en la entrada de la tienda de calzados «Los Muchachos» en la calle El Conde de la ciudad Capital.
Perseguidas ya, por la ferrea dictadura de Trujillo, me noto nerviosa y me dijo, «no tengas miedo Milena, en saludarme, estoy acostumbrada al seguimiento de los «Calieses». Personas adiestradas por la tirania en darle seguimiento a toda persona identificada como enemiga del «Jefe».
Paso el tiempo lleno de persecuciones y d¡as de arresto para las Hermanas Mirabal, hasta que un 25 de Noviembre fueron asesinadas estas valientes y jovenes mujeres.
Debo de apuntar aqui, que embarazada de mi segundo hijo Roberto Miguel de Jesus, llegue a vivir y aun vivo en la casa, que le compraramos a mi padrino de bautizo don Fello Mirabal, en la cual Las Mirabal disfrutaban de sus vacaciones juveniles».
+ Que correlaci¢n puede existir entre las Hermanas Mirabal, la fecha de su muerte y el Dia Internacional de No a la Violencia contra la Mujer?
En el a_o 1981 se celebro en Bogota, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y El Caribe en donde asistieron una gran cantidad de mujeres de nuestras Americas Morena y Afroantillana.
La delegaci¢n dominicana era numerosa pues asistieron alrededor de 15 a 20 mujeres. Entre ellas Angela Hernandez, jarabacoenia, escritora, Ingeniera Quimica y, muy joven en ese entonces , ardiente luchadora porque la mujer ocupe su propio espacio en nuestra cotidianidad.
Todas las delegaciones participantes expusieron las situaciones que mas afectaban a la mujer, en sus respectivos pa¡ses, en lo pol¡tico, econ¢mico y social. Adem s delimitaron acciones para enfrentarlas. Angela Hernandez denunci¢ las situaciones de violencia en sentido general que afectaban a la mujer dominicana y del mundo.
Las delegaciones decidieron que, como acci¢n conjunta se seleccionara un d¡a del a_o para que con diversas actividades se le recordara a la humanidad que la mujer siente cuando es violentada
Angela Hernandez propuso y justific¢ que ese d¡a fuese el 25 de noviembre de cada a_o como s¡mbolo recordatorio de la cruel y violenta desaparicion fisica de nuestras TRES MARIPOSAS.
Dicha propuesta fue aceptada por unanimidad por todas las participantes del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y El Caribe en Bogota, Colombia y mas tarde por todas las mujeres y los hombres del mundo.