La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Minugua, presentó su séptimo informe de verificación, que denominó «Los Linchamientos: un flagelo contra la dignidad humana». El informe indica que de 1996 a la fecha se produjeron 337 linchamientos que han cobrado 635 víctimas.
La Minugua expresó su gran preocupación por la extensión de la práctica intolerable de los linchamientos, así como la persistencia de la impunidad que los caracteriza. El fenómeno de los linchamientos vulnera el derecho a la vida, a la integridad, a la libertad y al debido proceso. Además, afecta la construcción de una sociedad en la que prevalezca el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, manifestó Gerd Merrem, Jefe de la Misión.
Pese a que el código penal de Guatemala no tipifica el linchamiento como delito, hay actos dentro del linchamiento que si lo son. Esos actos atentan de manera directa contra el orden público, la libertad, la seguridad, la integridad, el patrimonio y la vida, por lo que la responsabilidad penal de los participantes puede asumir la forma de autores materiales, instigadores o c¢mplices, se_ala el estudio.
El fen¢meno de los linchamientos se presenta con mayor intensidad en lugares con ¡ndices de desarrollo humano y exclusi¢n social desfavorables, lugares donde el conflicto armado tuvo mayor impacto y las estructuras contrainsurgentes ejercieron una fuerte influencia.
Juan Pablo Corlazzolli, Jefe Adjunto de la Misi¢n de Verificaci¢n de las Naciones Unidas en Guatemala, dijo que mas all de tomar medidas correctivas, es necesario poner en pr ctica una campa_a de educaci¢n para prevenir los linchamientos. Para Corlazolli es indispensable la presencia de organismos de justicia y seguridad en las zonas afectadas por el fen¢meno que ha dejado tantas v¡ctimas en los oltimos a_os. (Gt/QR/Oi/Vi-Dh/jbp-pt).