Aproximadamente tres kilos de tunas secas puedes producir un metro cúbico de gas que se traduce en aproximadamente 10 kW-h. Si pensamos que en una hectárea tenemos unas 30 toneladas de desechos de hojas al año, se podrían producir 18 metros cúbicos de gas cada día, el equivalente a unos 150 kW-h diarios, suficientes para abastecer a una población completa». Esta idea ya está dando frutos exitosos, relata el científico. En la Cuarta Región existe un agricultor que tiene éxito con este sistema: posee una gran plantación de tunas que cultiva para extraer un pigmento rojo aceptado por el Food and Drug Administration (FDA)- y aprovecha las hojas para fermentarlas y producir el gas metano que vende a una pequeña central eléctrica cercana a su predio. «Por ahora lo más recomendable -señala José Toha-, es usar este gas en tareas puntuales dentro del hogar, tales como calentar la comida o generar luz eléctrica, porque tiene un rendimiento muy superior al de un motor, que pierde un 15% de la energía en entropía. M s tarde podr¡amos abastecer a peque_os pueblos aislados». El prop¢sito final de Jos’ Toh es conseguir financiamiento y apoyo para realizar un proyecto de mayor envergadura que permita una producci¢n y uso de esta energ¡a a gran escala: «en el norte existe mucho terreno desaprovechado que deber¡a destinarse al cultivo de cientos de hect reas de tunas, generando grandes cantidades de electricidad y convirtiendo al sistema en una real alternativa.
EL HIGO CHUMBO, +ALTERNATIVA ENERG+TICA?
255