• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Salud

III EDICIÓN DE LOS PREMIOS ONCE EN I+D

escrito por Jose Escribano 9 de marzo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
244

Con estos premios, la ONCE pretende estimular el conocimiento científico
de las bases biomédicas de la deficiencia visual, así como la promoción
de desarrollos e innovaciones tecnológicas que permitan corregir o
superar las limitaciones de las personas afectadas por dichas
deficiencias.

Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la dirección
http://www.once.es/I+D, en la que se especifica que los trabajos deberán
ser presentados, en español o inglés, ante la Secretaría de la III
edición de los Premios Internacionales ONCE de I+D en Biomedicina y en
Nuevas Tecnologías para Ciegos, con domicilio en la calle José Ortega y
Gasset, 18, 28006 Madrid (España).

Sesenta y cinco años después de su creación, la Organización Nacional de
Ciegos Españoles continúa con su objetivo fundacional de procurar la
integración social de los ciegos y deficientes visuales españoles. Es
precisamente este compromiso de integración el que ha llevado a la
organización a desarrollar los Premios Internacionales de I+D en
Biomedicina y Nuevas Tecnologías para Ciegos.

Estos galardones bienales, que constan de un Primer Premio de 180.300
Euros y dos Accésit de 60.100 Euros cada uno, pretenden servir como un
instrumento de ayuda para aquellas investigaciones y proyectos que
contribuyan a facilitar la integración y normalización de las personas
ciegas y deficientes visuales. Están dirigidos a áreas de trabajo que
incluyen ingeniería, inteligencia artificial, informática,
telecomunicaciones, biotecnología y biomedicina.

Dentro del marco de estos premios la ONCE celebra además una serie de
jornadas para acercar a estudiantes y profesionales la aplicación de
investigaciones y desarrollos científicos y tecnológicos en beneficio de
las personas ciegas y deficientes visuales.
«Los Fundamentos biomédicos de la patología ocular y la prevención de la
ceguera»

Las enfermedades degenerativas de la retina representan un problema
sanitario de interés creciente, no sólo por la incapacidad funcional que
originan, sino también porque cada vez afectan a una mayor proporción de
la población senil.

Por este motivo, la ONCE, junto con la Universidad Complutense de Madrid,
decidió celebrar, dentro del marco de la III edición de sus Premios
Internacionales de I+D en Biomedicina y Nuevas Tecnologías para Ciegos,
la jornada científica «Los Fundamentos biomédicos de la patología ocular
y la prevención de la ceguera» que tuvo lugar el pasado 10 de diciembre
en la Facultad de Medicina de la UCM.

La discusión y puesta al día de los conocimientos sobre los procesos
responsables de las degeneraciones retinianas hereditarias (retinopatías
hereditarias) o adquiridas (diabetes, patología corneal ó glaucoma) por
un lado y la valoración de los progresos científicos recientes en la
reparación del tejido retiniano dañado o en el transplante
intrarretiniano por el otro, han sido los temas centrales de esta jornada
científica, en la que también se expusieron procesos fisiológicos que
regulan e integran la información visual en la retina y corteza visual
primaria.

Participación Internacional
En la jornada participaron numerosos científicos de reconocido prestigio
y experiencia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional,
tales como la Dra. Susana Martínez-Conde, Adjunta del Departamento
científico del Instituto Neurológico Barrow, en Phoenix (Arizona), o el
Profesor Peter Humphries del Departamento de genética del Instituto
Smurfit, en el Trinity College de Dublín.

En la primera parte de la sesión matutina de la jornada se presentaron
progresos científicos recientes en el campo de la terapia génica y de la
neuroprotección en la retina. Se expusieron los datos más actuales sobre
los mecanismos celulares subyacentes a los procesos degenerativos de la
retina, a los procesos experimentales para la reparación de la vía visual
primaria, o a la posibilidad de utilizar técnicas de terapia génica para
la prevención de la degeneración de fotorreceptores. Así, el encargado de
abrir la serie de conferencias – el Profesor Manuel Vidal Sanz, director
del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Murcia y vocal del Comité de expertos de los III Premios
Internacionales ONCE de I+D – abordó los aspectos biológicos y celulares
subyacentes a la degeneración traumática de la retina inducida por la
lesión del nervio óptico. Expuso algunos estudios experimentales
recientes efectuados para determinar el potencial regenerativo de las
células ganglionares de la retina en el mamífero adulto y para explorar
la posibilidad de prevenir la muerte de las células ganglionares de la
retina secundaria a la lesión inducida bien por sección del nervio óptico
o bien por isquemia transitoria de la retina. Discutió por tanto las
bases científicas de la neuroprotección y el fundamento de su posible
utilización clínica futura en enfermedades neurodegenerativas de la
retina.

El Profesor Pete Humphries, del Trinity College, por su parte, disertó
sobre las bases moleculares de la terapia génica, sus dificultades de
aplicación en las degeneraciones hereditarias de la retina debido a la
gran variedad de alteraciones genéticas, y la posibilidad de utilizar
terapia génica dirigida a ralentizar el curso natural de las enfermedades
degenerativas alterando por ejemplo la apoptosis de los fotorreceptores.

A continuación se discutieron los mecanismos fisiológicos de la visión
desde la retina hasta la corteza visual primaria en el cerebro y se
expusieron los procesos fisiológicos que regulan e integran la
información visual en la retina y la corteza visual primaria. El Dr.
Pedro de la Villa Polo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Alcalá de Henares, habló acerca de las bases neurales del proceso de
información visual en la retina y comentó el modo en que la retina
transforma energía electromagnética (luz visible) en energía eléctrica
(impulsos nerviosos) mediante un proceso denominado fototransducción, y
posteriormente explicó cómo estos impulsos nerviosos se codifican para
señalar la información visual que recibe la retina de la forma, del
movimiento y del colorido de nuestro mundo visual.

Posteriormente, la Dra. Susana Martínez Conde, del Departamento
Científico del Instituto Neurológico de Barrow, analizó las bases
neurales de la visibilidad y explicó cómo se las arregla la corteza
visual primaria para analizar imágenes que aparecen estáticas en nuestro
mundo visual. Expuso el papel que juegan las microsacadas para
incrementar la excitación de determinados grupos de neuronas corticales y
evitar la adaptación a estímulos estáticos.

Sesión Vespertina
Se pusieron de manifiesto los mecanismos patogénicos de las distrofias
hereditarias de la retina, que son un conjunto de enfermedades
degenerativas progresivas e incurables, y de otras enfermedades
oftalmológicas de gran importancia por la frecuencia con la que originan
ceguera como son las enfermedades corneales y el glaucoma. Por último se
expusieron las bases actuales de la telemedicina y su importancia en la
prevención de la ceguera originada por retinopatía diabética.

La Dra. Carmen Ayuso, jefe asociado del Servicio de Genética de la
Fundación Jiménez Díaz de Madrid, revisó las características más
importantes en estas enfermedades, de extraordinaria complejidad y
heterogeneidad genética, y comentó los resultados de sus estudios
multicéntricos a nivel nacional sobre identificación de genes
responsables de retinopatías en familias españolas portadoras de la
enfermedad.

El Profesor titular de Oftalmología de la UCM José Manuel Benítez del
Castillo Sánchez disertó sobre la importancia de las enfermedades que
afectan a la córnea y que pueden resultar en ceguera. Se trata de la
segunda causa mas frecuente de ceguera en el mundo después de la
catarata, y se debe a problemas de tipo infeccioso como el tracoma, de
tipo traumático o metabólico como en el caso de la xeroftalmia o
deficiencia de vitamina A durante la infancia.

El Profesor Julián García Sánchez, catedrático de oftalmología y director
del instituto de investigaciones oftalmológicas Ramón Castroviejo de la
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, expuso los mecanismos
patogénicos del glaucoma como una de las enfermedades oculares causante
de ceguera más frecuente en nuestro mundo industrializado. El Prof.
García Sánchez destacó que a pesar de los avances que se han producido
en los procedimientos de diagnóstico precoz, en el tratamiento médico y
en el tratamiento quirúrgico del glaucoma, sigue siendo una causa
importantísima de ceguera en la actualidad. Aproximadamente un 3% de la
población mayor de 70 años padece de glaucoma. Por último expuso los
avances más recientes a cerca de la fisiopatología de la enfermedad y su
tratamiento médico-quirúrgico.

La última ponencia corrió a cargo del Profesor Francisco Gómez de Ulla,
catedrático de oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela,
quien resaltó los avances más importantes de la telemedicina, o cuidado
médico a distancia, utilizando los avances actuales tecnológicos para las
telecomunicaciones. El catedrático expuso la importancia de la
telemedicina en la oftalmología y en particular de su aplicación para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oftalmológicas muy
comunes como la retinopatía diabética, otra causa frecuente de ceguera en
el mundo civilizado.

Durante la jornada se fomentó un clima de discusión y debate, que
proporcionó a los numerosos asistentes la posibilidad de comentar en todo
momento con los ponentes cualquier aspecto relativo a los temas de las
conferencias.

«Tecnología y discapacidad visual»

Después del éxito alcanzado por la jornada «Los Fundamentos biomédicos de
la patología ocular y la prevención de la ceguera», el próximo jueves 25
de Marzo se celebrará la II Jornada Científica de divulgación dentro del
marco de los Premios Internacionales de I+D en Biomedicina y Nuevas
Tecnologías para Ciegos, que tendrá por título «Tecnología y discapacidad
visual».

Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación parecían, en un principio,
herramientas hostiles para las personas con discapacidad. Ni diseñadores
ni productores tenían en cuenta las necesidades especiales de un número
importante de personas que corrían peligro de quedarse al margen de la
sociedad, pues las Nuevas Tecnologías han llegado a ocupar un lugar
esencial en nuestras vidas. Por este motivo, la ONCE decidió invertir en
Investigación y Desarrollo en este campo.

Son precisamente los temas relacionados con la tecnología del habla y
todo lo que rodea a la misma, así como los diversos aspectos relacionados
con la teleasistencia social en redes de banda ancha, los que serán
tratados en la II Jornada científica de divulgación de los premios de
I+D.

Entre los ponentes destacan miembros de la Comisión Técnica de la Unión
Mundial de Ciegos o del Royal National Institute of the Blind de
Inglaterrra. Asimismo, participarán en la jornada José Manuel Pardo, de
la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros), Luis de Villarrubia, de
Telefónica, y Ángel Rodríguez Vázquez, del Centro de Microelectrónica de
Sevilla. Otro ponente será el belga Andrew Capitel, quien hablará acerca
del «Futuro de la nanotecnología».

La asistencia a esta Jornada, que se celebrará en el salón de actos de la
Facultad de Informática de la Universidad Complutense en Madrid, será
libre y podrá incluso generar créditos a los estudiantes que acudan a
ella.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LYCOS ESPAÑA: EL AMOR, LOS CARNAVALES Y JANET JACKSON, ACAPARAN LAS BÚSQUEDAS DE LOS USUSARIOS
siguiente
NOTODOFILMFEST.COM EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DE PLATA, EN ARGENTINA

También te puede interesar

Reducir ultraprocesados y mantener una buena hidratación puede...

18 de noviembre de 2025

Neumología pediátrica: ¿podrían los alimentos ultraprocesados estar alimentando...

17 de noviembre de 2025

Corazón senil y pulmón senil: dos formas distintas...

7 de noviembre de 2025

Investigadores de Oxford desarrollan un test de respiración...

7 de noviembre de 2025

La menstruación sigue siendo un tema tabú, especialmente...

6 de noviembre de 2025

Errores comunes y mitos populares sobre la gripe...

23 de octubre de 2025

El tabaco de liar no es menos nocivo:...

21 de octubre de 2025

El embarazo como predictor de salud cardiopulmonar: una...

13 de octubre de 2025

La Guardia Civil y la Confederación de Autismo...

8 de octubre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano