Todas las células del cuerpo humano sufren cambios en el entorno donde viven. Si los cambios son suficientemente importantes, pueden poner en peligro la vida de la célula, lo que conlleva que sufran una situación de estrés. El hecho de que las células puedan sobrevivir a estas situaciones depende de que puedan generar un conjunto de respuestas, conocidas como respuestas de adaptación de estrés, indispensables para evitar que queden profundamente lesionadas o que, hasta puedan llegar a morir por causa del estrés.
El equipo de investigación ha descrito el mecanismo que utilizan las células de levadura para enfrentarse a una situación de estrés. Una vez las células se dan cuenta de la situación de peligro en que se hallan, éstas activan una vía de transmisión de señales intracelulares (donde juega un papel clave la MAP quinasa Hog1), que pone en marcha las respuestas de adaptación. Los científicos mostraron que una de las funciones de esta vía de señalización celular es la parada del ciclo celular. El hecho de que las células paren su ciclo les permite disponer del tiempo necesario para poderse adaptar a la nueva situación y que no sufra lesiones por el hecho de estar dividiéndose en una situación peligrosa.
COMBATIR EL CÁNCER.
Los resultados de la investigación que publica ahora la revista EMBO Journal permiten conocer cada vez con más precisión cómo es el funcionamiento de nuestras células. En opinión del Doctor Clotet, esta investigación, junto a las de los demás centros de investigación, está generando una masa crítica de conocimientos que “deberá permitir en un futuro generar nuevas baterías de fármacos, mucho más específicos que los actuales, para combatir enfermedades como el cáncer o las enfermedades inflamatorias crónicas”.
En su compromiso con la sociedad, la UIC apuesta fuertemente por la investigación, puesta al servicio de la dignidad humana y del desarrollo social. Su apuesta se refleja en los programas de doctorado iniciados, en las múltiples publicaciones generadas por profesores vinculados a la Universidad, en el aumento creciente de becarios de investigación y en el número de proyectos arrancados en colaboración con empresas.
P.R. Newswire