• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano
Salud

Las azucareras pagaron para culpar a la grasa de los trastornos de corazón

por Jose Escribano 14 de septiembre de 2016
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
333

La revista JAMA Internal Medicine publica esta semana un análisis basado en documentos de archivo que examina el papel de las empresas azucareras en la investigación de enfermedades coronarias. Los resultados apuntan a estudios patrocinados en los años 60 por las compañías con el objetivo de influir en el debate científico y poner en duda los peligros de azúcar al establecer como ‘culpable’ de estas patologías a la grasa de la dieta. Para ello, los autores, con Stanton A. Glantz, de la Universidad de California (EE UU) a la cabeza, verificaron los documentos internos de la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF, por sus siglas en inglés), que más tarde se convirtió en la Asociación del Azúcar. Los papeles incluían correspondencia entre la SRF y un profesor de nutrición de la Universidad de Harvard, que fue codirector del primer programa de investigación de la enfermedad coronaria de la fundación en la década de 1960.

La SRF inició la investigación de enfermedades coronarias en 1965 y su primer proyecto fue una revisión de la literatura publicada en el New England Journal of Medicine en 1967. El texto se centró en la grasa y el colesterol de la dieta como causas de las enfermedades coronarias y minimizó el consumo de azúcar como un factor de riesgo.

Aunque el hallazgo se remonta a hace casi 50 años, los informes más recientes indican que la industria alimentaria ha seguido influyendo

Según el nuevo estudio, fue la SRF quién estableció el objetivo de la revisión, aportó los artículos que se incluirían e incluso recibió borradores del texto, aunque nunca fueron revelados ni la financiación que aportó ni el papel que desempeñó. A pesar de que el tráfico de influencias descubierto se remonta a hace casi 50 años, los informes más recientes indican que la industria alimentaria ha seguido influyendo en estudios sobre nutrición. «Este balance histórico de los esfuerzos de la industria demuestra la importancia de contar con opiniones escritas por personas sin conflictos de interés y con transparencia en la información financiera», señalan los autores, que apuntan cómo esa misma revista –de las más prestigiosas en biomedicina– ha requerido desde 1984 que los autores revelen cualquier tipo de interés.

Credibilidad bajo mínimos

No obstante, los autores reconocen que no hay pruebas directas de que la industria azucarera escribiera o cambiara la revisión de la revista, y la evidencia de que diera forma a sus conclusiones es ‘circunstancial’. Es importante subrayar las limitaciones del artículo. Por un lado, los papeles y documentos utilizados en la investigación proporcionan solo una pequeña visión de las actividades de la asociación industrial. Además, los autores no analizaron el papel de otras organizaciones, como las industrias alimentarias, y las figuras clave en dicho episodio no se pudieron entrevistar porque ya han muerto.

En un comentario relacionado, publicado en la misma revista, Marion Nestle, doctora en medicina de la Universidad de Nueva York (EE UU), expone el gran daño que puede suponer este tipo de hallazgos para la credibilidad de la comunidad científica. “Que sirva como advertencia a políticos, investigadores, editores de revistas y periodistas de la necesidad de considerar el daño a la credibilidad cuando se trata de estudios financiados por compañías de alimentos con intereses creados en los resultados. Hay que encontrar mejores maneras de financiarlos y de gestionar los potenciales intereses en conflicto”, afirma.

Fuente: SINC

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
azúcar venenoestudio manipulado azúcarJAMAlobby
anterior
Entrevista a Ángel Viñas: “Inglaterra sobornó con 6,5 millones de libras de la época a políticos y militares de Franco”
siguiente
Entrevista a Emilio Zegrí, Presidente del CSIO Barcelona “La industria Ecuestre es un valor al alza en España”

También te puede interesar

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

Nuevo real decreto antitabaco: hace falta mayor respaldo...

10 de abril de 2025

Negligencias médicas: ¿qué hacer cuando se vulneran tus...

5 de abril de 2025

Un implante cerebral con inteligencia artificial devuelve la...

1 de abril de 2025

Campaña nacional para concienciar sobre salud respiratoria: cooximetrías...

17 de marzo de 2025

España a la vanguardia con una nueva técnica...

17 de marzo de 2025

3 de marzo: Día mundial de la audición

3 de marzo de 2025

La contaminación atmosférica en España provoca 62.000 hospitalizaciones...

2 de marzo de 2025

Desmantelado un quirófano clandestino en Madrid donde se...

28 de febrero de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano