• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

TELEFON-A Y SUBDESARROLLO

escrito por Jose Escribano 14 de julio de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
224

Las telecomunicaciones son el andamiaje, la infraestructura «vial» de la autopista de la información sobre la que se está construyendo toda una economía global interconectada. Así como no podemos imaginar una nación sin carreteras, salvo que se encuentre en estado tribal, el siglo XXI es impensable sin las nuevas «carreteras» de la información.
Hace unas semanas el doctor Barrett, presidente y CEO del Intel Corporation, líder mundial de los microprocesadores, declaró desde Madrid: «En los próximos años, habrá mil millones de ordenadores conectados generando más de un trillón de dólares de ingresos a través del comercio electrónico. Al cambiar del modelo comercial centrado en el fabricante a un modelo de comercio electrónico centrado en el cliente, las empresas pueden ofrecer a sus clientes información, productos y servicios cuando, donde y como los quieren».
Pero lo más importante mencionado por el presidente del Intel fue que «la infraestructura de Internet será para la economía del siglo XXI lo que el petr¢leo supuso para el siglo XX. Sin embargo, a diferencia del petr¢leo, el precio no ser  definido por los recursos naturales, sino por las realidades del mercado de la competencia y de la liberalizaci¢n. Los bits inform ticos son el petr¢leo de la econom¡a basada en Internet. Un mayor ancho de banda y costes m s bajos tanto en el  mbito local como nacional definir n la competitividad».
Nuestro desarrollo productivo se ve afectado por las tarifas de telefon¡a, que, como se ve, est n ¡ntimamente ligadas al tema de la productividad, la competitividad y la educaci¢n. Mientras que las empresas de telecomunicaciones de naciones del primer mundo, encabezadas por los Estados Unidos, Canad  y Nueva Zelandia, cobran una tarifa onica, cerca de 50 soles por uso irrestricto las 24 horas de comunicaci¢n telef¢nica, sea para voz o internet, en el Pero se paga por minuto de conexi¢n.
Desde la ¢ptica de la productividad los costos de telefon¡a son cuantitativa y cualitativamente excesivos para cualquier empresa peruana. Constre_ida a ahorrar en el recurso comunicaci¢n, la empresa peruana compromete la calidad de servico al cliente, el soporte, el seguimiento, la postventa y la bosqueda de mercados. Estos costos elevados tambi’n desincentivan la aparici¢n y estabilidad de un sinnomero de negocios y peque_as empresas generadoras de empleo o autoempleo.
Pero es m s grave visto desde la ¢ptica de la educaci¢n, porque lo que se paga en Pero por telefon¡a y acceso a Internet constituye un verdadero peaje al conocimiento. Nuestros investigadores y estudiantes se ven obligados a minimizar la bosqueda e indagaci¢n en la Red por motivos econ¢micos. En los planes de estudios americanos el uso de Internet como herramienta de investigaci¢n es de rutina para los colegiales. All  un padre de familia, reiteramos, paga menos de 50 soles por conectarse las 24 horas, sea para hablar o conectarse a Internet. Eso es impensable para nuestros ni_os. ¨Cabr¡a imaginar que una empresa privada cobre por la entrada a una biblioteca no una cifra fija por el acceso, sino por cada hora que se lee un libro y, aun m s, por cada minuto de lectura? Aqu¡ hay que pagarle por minuto a la Telef¢nica. Por cada minuto de lectura y estad¡a en la tambi’n denominada biblioteca de la humanidad.
El Estado peruano no puede permanecer inerme frente a los excesos de un monopolio de facto, a costa de la grave responsabilidad de condenar a nuestro pa¡s a un atraso secular.
Debe percibir que la tarifa monop¢lica de la Telef¢nica es un peaje impagable al conocimiento, que afecta nuestro desarrollo como naci¢n e impide que nuestro pa¡s se incorpore a la econom¡a global de la informaci¢n, al espacio econ¢mico en el que se est  gestando nada menos que el desarrollo real de las naciones del siglo XXI.
Ramiro F. Prial’

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PAZ FERNANDEZ, POSIBLE PRESIDENTA DE LA FEMP
siguiente
LA SOCIEDAD CONTRA FUJIMORI – MANIFIESTO DE DEFENSORES DE LOS DD.HH

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano