El acceso a las nuevas tecnologías en Telecomunicaciones es una constante dentro de los planes de desarrollo económico de todos los países. Por ello, el que zonas históricamente discriminadas en cuanto a infraestructuras y servicios puedan acceder a través de Internet a los últimos avances tecnológicos, debería ser un aliciente importante para cualquier Estado a la hora de establecer prioridades en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones: por primera vez se puede decir que cualquier persona tiene la posibilidad de acceder en igualdad de condiciones a la información sin importar el ámbito geográfico o social en el que se desenvuelva.
La extensión del servicio telefónico en el medio rural, ya contemplada desde 1946 en el Contrato de Telefónica con el Estado, ha sido objeto de una singular normativa gubernamental que ha ido encauzando acciones cada vez más concretas a desarrollar por Telefónica, desde el año 1978 hasta 1996, en el que finalmente se consiguió que se considerase a todo el territorio nacional como zona urbana de tarificaci¢n.
Sin embargo, nos encontramos ante el problema del acceso a Internet por parte de la poblaci¢n que habita fuera de los grandes nocleos urbanos. Segon el Plan Nacional de Extensi¢n de Telefon¡a Rural 1993-1996 deber¡an existir en la actualidad alrededor de medio mill¢n de tel’fonos instalados que funcionan a trav’s de la Telefon¡a Rural de Acceso Celular (TRAC) y que se ven en su inmensa mayor¡a imposibilitados para acceder a Internet debido a las caracter¡sticas t’cnicas de estas redes. Los oltimos modelos instalados recientemente, apoy ndose en la red de Movistar, alcanzan una velocidad de 4.800 bps, que permiten el acceso a Internet con una calidad tan ¡nfima que obliga a la mayor¡a de usuarios a tener que utilizar el tel’fono m¢vil convencional para sus conexiones, con el consiguiente gasto que ello supone.
En lo que respecta a los condicionantes que la utilizaci¢n de tecnolog¡a celular pudiera imponer a los abonados, segon el Plan Nacional 1993-1996 se deber asegurar que los abonados especiales (entidades bancarias, PYMES, profesionales, etc.), que para el desarrollo de su actividad lo requieran, deber n tambi’n poder disponer de las facilidades o servicios adicionales que se ofrecen a los abonados al servicio telef¢nico conectados a la red mediante tecnolog¡a tradicional. En el caso de las l¡neas TRAC antiguas -la mayor¡a de las instaladas- el pago con tarjeta en tiendas y restaurantes, pr ctica que es m s habitual en nuestros d¡as que el pago en met lico, es imposible de realizar a trav’s de dichas l¡neas.
Por ello, la Asociaci¢n de Internautas expone a trav’s de este documento una serie de reflexiones sobre el problema de acceso a Internet por parte de los usuarios de tel’fonos TRAC que esperamos sea de utilidad para clarificar el panorama existente en la actualidad y las posibles soluciones que podr¡an adoptarse.
Documento completo en:
http://www.internautas.org/NOTICIAS/JUL00/14.htm
ASOCIACION DE INTERNAUTAS
PRPUESTA DE LA AI PARA EL ACCESO A INTERNET POR PARTE DE LOS USUARIOS
246
anterior