El uso y crecimiento del número de usuarios de Internet, de correo electrónico, de páginas Web, telefonía o componentes multimedia está determinando cambios en los ámbitos de la producción, las relaciones económicas, laborales, sociales, políticas y culturales. Sin duda, existe cada vez una mayor tendencia a valorar el conocimiento, cuya generación, transformación, innovación, transferencia y difusión es la base sobre la cual se asienta el desarrollo de la sociedad actual, y su mejor expresión son las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Este fue el punto de partida para los más de doscientos asistentes al Primer Congreso Internacional ôRetos de la alfabetización tecnológica en un mundo en redö. Este encuentro internacional, que comenzó el pasado jueves 30 de noviembre, finalizó el sábado con la lectura de las conclusiones obtenidas tras el trabajo de reflexión y discusión de comunicantes, ponentes y participantes. El acto de clausura fue presidido por el Director General de Sociedad de la Informaci¢n, Carlos Castro, y cont¢ con las intervenciones del Presidente de la Asociaci¢n de Universidades Populares (AUPEX), Francisco Martos, y el Director de la Fundaci¢n para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnolog¡a (Fundecyt), -ngel -lvarez.
Tal y como se desprende de la propuesta de conclusiones elaborada por el Comit’ Cient¡fico del Congreso, el evento se clausur¢ con una petici¢n un nime por parte de todos los asistentes de acelerar el proceso de democratizaci¢n del uso de las nuevas tecnolog¡as de la informaci¢n. De igual modo, en el borrador de las conclusiones del Congreso se destaca la necesidad de asumir acciones que permitan al conjunto de la sociedad acceder a los conocimientos y medios tecnol¢gicos. Entre ‘stas, se se_alan: ampliar las posibilidades de acceso global a la red, desarrollar programas masivos de «alfabetizaci¢n tecnol¢gica» y apoyar las iniciativas empresariales que hagan de la red su medio de actuaci¢n.
Desde y para la administraci¢n
Entre las conclusiones que fueron aprobadas, destacar aqu’llas que tienen en la administraci¢n un referente, bien para el impulso de acciones, bien para la remodelaci¢n de los mecanismos de funcionamiento administrativos. En este sentido, el Comit’ Cient¡fico del Congreso consider¢ la necesidad de concienciar a los sectores pol¡ticos de que el adecuado uso de las Nuevas Tecnolog¡as de la Informaci¢n y Comunicaci¢n es un instrumento clave para el desarrollo social y, simult neamente, el Comit’ invit¢ a la administraci¢n a modernizar sus canales de comunicaci¢n con el ciudadano mediante el uso de estas nuevas tecnolog¡as. De igual modo, en el borrador de conclusiones se indica como prioritario » asegurar el acceso gratuito a una din mica Red en bibliotecas, centros culturales, sanitarios y docentes en el medio urbano y rural».