Ante las reivindicaciones de la industria discográfica durante la feria musical Midem que se celebra estos días en Cannes (Francia), los Proveedores de Servicios de Internet quieren manifestar de nuevo su rechazo frontal a cualquier tipo de responsabilidad por la descarga de música por parte de los usuarios para su posterior intercambio mediante redes P2P.
Tal y como señala Javier Valiente, Secretario General de AEPSI, «hay que saber diferenciarel canal de distribución (en este caso el PSI), con el responsable de la descarga o intercambio ilegal de música a través de Internet. La culpa del pirateo es del pirata, no del mar por el que navega. Es igual que pretender que las tiendas de discos (los distribuidores tradicionales) pagaran por las cintas de casette que todo el mundo graba.» Como deja muy claro la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) en su Artículo 14, los «proveedores de acceso a una red de telecomunicaciones que presten un servicio de intermediación que consista en transmitir por una red de telecomunicaciones datos facilitados por el destinatario del servicio o en facilitar acceso a ésta no serán responsables por la información transmitida…».
Como señala Valiente, «AEPSI siempre ha mantenido una postura de colaboración con la Administración y las Entidades de Gestión de Derechos en los temas relacionados con la propiedad intelectual. De hecho, AEPSI mantiene desde hace tiempo negociaciones con SGAE para la fijación de unas condiciones contractuales y tarifas homogéneas para el sector, que estén adaptadas al tipo de servicios prestados por los Proveedores de Servicios de Internet.»
Por otro lado también hay que tener muy en cuenta que, tanto técnicamente, como desde el punto de vista financiero, es inviable que un PSI pueda controlar todos los ficheros que los usuarios intercambian.
En consecuencia, AEPSI rechaza de forma enérgica que el canal de distribución tenga que pagar por la piratería en el sector de la industria discográfica.