• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

EL TALÓN DE AQUILES DE PGPCODER, EL TROYANO CHANTAJISTA

escrito por Jose Escribano 2 de junio de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
283

Desde el primer día que apareció PGPcoder, también llamado Gpcode, me recordó precisamente al que se considera uno de los primeros troyanos de la historia de los PCs: AIDS.

En el año 1989 se enviaron miles de disquetes por correo postal que contenían un programa de información sobre SIDA. El programa llevaba un contador de las veces que se iniciaba el sistema y, tras contabilizar un número determinado, terminaba por cifrar la información del disco duro, solicitando a los afectados pagar una licencia si querían descifrarlo y recuperar sus archivos.

El responsable fue detenido y los afectados no tuvieron que pagar nada, ya que el algoritmo de cifrado era débil y se distribuyeron herramientas gratuitas para descifrarlo.

El caso de PGPcoder es muy similar, aunque en esta ocasión el autor se ha podido ahorrar los sellos del correo postal gracias a Internet.
Cuando se ejecuta en un sistema, cifra todos los archivos que localiza con las extensiones .xls, .doc, .txt, .rtf, .zip, .rar, .dbf, .htm, .html, .jpg, .db, .db1, .db2, .asc y .pgp. Dejando unos archivos de texto, «ATTENTION!!!.txt», con el siguiente mensaje:

Some files are coded.
To buy decoder mail: n781567@yahoo.com
with subject: PGPcoder 000000000032

En definitiva, que si el usuario infectado quiere volver a acceder a sus documentos, hojas de cálculo, fotografías, etc., debe «comprar» el descodificador que supuestamente el autor le enviaría por e-mail.

Las buenas noticias son que el autor del troyano ha programado un algoritmo de cifrado bastante simple sin clave externa, lo que permite invertir el algoritmo para recuperar los archivos sin tener que pasar por el chantaje. Las malas noticias son que es totalmente factible, y casi me atrevería a decir que probable, que a corto plazo cualquiera diseñe un troyano similar basándose en claves aleatorias y/o criptografía de llave pública, y entonces no habrá buenas noticias.

Lo cierto es que en un principio, sin haber analizado el troyano, creía que el diseño era robusto, en especial por el nombre que le había dado el autor y que han utilizado también algunos motores antivirus, PGPcoder, en lo que me parece una clara alusión al archiconocido programa de cifrado PGP.

Sin embargo ayer, por casualidad (examinando algunos logs de VirusTotal), me encontré con un archivo cifrado por PGPcoder, y la simple visualización de su contenido, aunque cifrado, me dejó claro que el algoritmo era débil. A esta misma conclusión podría llegarse a través del análisis del código del troyano.

Lo siguiente que se me vino a la cabeza es que, aprovechando la debilidad del cifrado, e igual que ocurriera en el caso del troyano AIDS, se podrían facilitar herramientas gratuitas para que los afectados pudieran recuperar sus archivos. Es mas, los propios antivirus podrían/deberían detectar los archivos cifrados, todos comienzan con la cabecera «PGPcoder 000000000032», y realizar automáticamente el descifrado.

Sin embargo, realizado un estudio sobre 20 motores antivirus, sólo
3 de ellos reconocen y son capaces de restaurar de forma automática los archivos cifrados por el troyano PGPcoder. Los antivirus que hay que felicitar en esta ocasión son Dr.Web, Kaspersky, y Panda, que reconocen con la siguiente firma los archivos cifrados:

DrWeb :: [Trojan.PGPCrypt]
Kaspersky :: [Virus.Win32.Gpcode.c]
Panda :: [Trj/PGPCoder.Crypt]

Este tipo de iniciativas de las casas antivirus va muy en la línea de la noticia «Firmas antivirus más allá del malware tradicional»
http://www.hispasec.com/unaaldia/2404

He evitado dar los detalles concretos del algoritmo en favor de aquellos lectores aficionados al criptoanálisis que quieran ahondar en los detalles del caso a modo de reto. He publicado un ZIP donde pueden encontrar dos archivos de textos, el primero un original en texto claro, y el segundo el mismo una vez cifrado por el troyano PGPcoder. El ZIP se encuentra protegido por la contraseña «hispasec»
para evitar que el archivo cifrado por PGPcoder pueda dar positivo con los antivirus perimetrales mientras se descarga.

ZIP (clave: hispasec):
http://www.hispasec.com/directorio/laboratorio/pruebas/cifrado_pgpcoder.zip

Otra de las opciones para lograr encontrar un algoritmo de descifrado, mucho más directa, consiste en estudiar el código ensamblador del troyano. Si bien, por razones obvias, no puedo facilitar una copia del mismo, y ruego abstenerse de solicitudes por privado.

Como premio simbólico, se enviará una camiseta de Hispasec a los tres primeros lectores que nos envíen un script o programa (incluyendo
fuentes) que deberá descifrar otro archivo cifrado por el troyano PGPcoder (mismo algoritmo de cifrado).

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com
Noticias Hispasec

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MORIR EN SAN HILARIO: ESTRENO 3 DE JUNIO
siguiente
»NO SOS VOS, SOY YO» LA COMEDIA ARGENTINA DE MÁS ÉXITO EN ESPAÑA

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano