• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

GRAVES PROBLEMAS EN EL ALGORITMO QUE GENERA LOS NÚMEROS ALEATORIOS EN DEBIAN

por Jose Escribano 15 de mayo de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
266

Debian ha publicado una actualización para OpenSSL que solventa múltiples vulnerabilidades, siendo la más grave un fallo en el generador de números aleatorios que los volvía predecibles, o sea, "poco aleatorios". Luciano Bello, desarrollador de Debian, daba la voz de alarma. Sólo afecta al OpenSSL de Debian porque esta distribución parchea su propia versión de OpenSSL, a su manera. En este caso, ha eliminado una línea crucial de código que limita el generador a producir sólo 2^18 claves (solamente 262.144), en vez de poder elegir claves de, por ejemplo 2^1.024 posibilidades.

Los sistemas de cifrado basados en criptografía asimétrica necesitan del cálculo de números aleatorios para generar claves de sesión, públicas y privadas… se basan en la aleatoriedad en general para un buen funcionamiento. De hecho, su seguridad radica en la aleatoriedad real de esos cálculos: cuanta más entropía, más complicado de predecir y más "calidad" del cifrado. Igual para la generación de claves.

El fallo fue introducido en la versión OpenSSL 0.9.8c-1 de septiembre de 2006. Al intentar solucionar un código aparentemente incorrecto con la herramienta Valgrind, se eliminó por error una línea crucial para el sustento entrópico de OpenSSL que nada tenía que ver. Se eliminaron más líneas de código de la cuenta. Valgrind es un programa que detecta y alerta sobre el uso de memoria no inicializada (lo que sería un fallo en cualquier otra aplicación) pero en OpenSSL es legítimo porque se utiliza para ganar entropía. Un claro ejemplo de lo peligroso de intentar solucionar un fallo sin entender completamente el problema, y de introducir cambios no supervisados en este caso, por los desarrolladores oficiales de OpenSSL.

A efectos prácticos, se podría deducir la clave privada a partir de la pública de los usuarios, con lo que la criptografía asimétrica, usada en SSL y SSH por ejemplo, deja de ser fiable para la autenticación y para la confidencialidad. Cualquier clave pública o firma, generada por esa versión de OpenSSL en Debian en los últimos dos años… pasa a ser sospechosa y vulnerable.

Incluso Debian, como medida preventiva, ha deshabilitado el acceso SSH a sus sistemas centrales. El problema para los administradores de un servidor público con SSL no es pequeño. Los administradores, para empezar, deben tener conocimiento de este desastre. Después, regenerar la clave para que tenga la fortaleza que debe. Y por último, volver a certificarlas, con el coste económico que conlleva según el certificador.

Aunque el problema es específico de Debian, puede arrastrar a las numerosas distribuciones basadas en ella. Pero además, puede salpicar a cualquier distribución donde se hayan importado claves débiles. Las claves afectadas son las usadas en SSH, OpenVPN, DNSSEC, claves utilizadas en certificados X.509 y para conexiones SSL/TLS. Las claves generadas con GnuPG o GNUTLS no se ven afectadas porque no usan OpenSSL.

Un problema similar se reportó en Windows. En noviembre de 2007, un equipo de investigadores israelíes publicaron un análisis criptográfico sobre el algoritmo usado por Microsoft Windows 2000 y XP para generar números aleatorios, el PRNG (Pseudo-Random Number Generator). Descubrieron que contenía serios problemas en su implementación. Las conclusiones del estudio revelaban (entre otros fallos) que es posible, y relativamente sencillo, predecir los resultados previos y futuros del algoritmo a partir del conocimiento de un estado interno del generador, así como las claves de sesión usadas y las que se usarán en un futuro para cifrar información. Vista no sufría el problema, y Microsoft dijo que lo arreglaría en el Service Pack 3 para XP. Según parece no ha sido así y aunque han mejorado algunas funciones criptográficas con él, no han resuelto este problema en concreto.

Debian y Ubuntu han publicado ya actualizaciones para todos los paquetes afectados. El proceso de comprobación de claves y de generación e implantación de nuevos certificados puede ser complejo. Se recomienda a todos los administradores que acudan a los enlaces siguientes para actualizar sus sistemas y claves.

24/11/2007 Desvelados serios problemas en el algoritmo que genera los números pseudoaleatorios en Windows 2000 y XP
http://www.hispasec.com/unaaldia/3318

[SECURITY] [DSA 1571-1] New openssl packages fix predictable random number generator
http://lists.debian.org/debian-security-announce/2008/msg00152.html

Debian infrastructure ssh key logins disabled, passwords reset
http://lwn.net/Articles/281902/

Windows XP Service Pack 3 Overview
http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?
FamilyID=68c48dad-bc34-40be-8d85-6bb4f56f5110&displaylang=en

Vendors Are Bad For Security
http://www.links.org/?p=327

Sergio de los Santos
Noticias Hispasec

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVO MAYBACH LANDAULET, LA LIMUSINA DESCAPOTABLE MAS EXCLUSIVA DEL MUNDO
siguiente
EL “LUXURY MARKET” SE POSICIONA COMO VALOR DE FUTURO PARA LAS FIRMAS MÁS EXCLUSIVAS

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano