• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Tecnología

SEGURIDAD INFORMATICA: OTRO BLUE PILL DE JOANNA RUTKOWSKA

por Jose Escribano 23 de marzo de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
208

Rutkowska creó en 2006 una prueba de concepto que demostró que todo sistema operativo que usase AMD con tecnología SVM/Pacifca (destinada a optimizar la virtualización a bajo nivel desde el procesador) heredaba un serio problema: cualquier software podía asumir un rol llamado "hypervisor". Este concepto se refiere a un nivel de control más alto incluso que el de supervisor, que es el nivel al que corre el sistema operativo.

Las arquitecturas de procesadores modernos utilizan el concepto de Ring (anillo) para especificar capas de seguridad desde las que se tienen distintos permisos de acceso a los recursos. El kernel y los drivers de sistema, están en el Ring0, el modo de ejecución de mayor privilegio para poder trabajar a bajo nivel con el hardware. Trabajar a tan bajo nivel implica que se tiene total control sobre la máquina y por tanto, una mayor responsabilidad (un fallo da al traste con el sistema operativo, por ejemplo, los famosos pantallazos azules suelen suceder por una mala instrucción de un controlador). El resto de programas corren en el Ring3 (los otros dos, aunque soportadas por las CPU, no se usan normalmente). El Ring3 un espacio en el que un fallo no resultaría tan crítico, porque no pueden acceder al hardware directamente, deben hacerlo a través de llamadas a sistema. MS-DOS, por ejemplo, carecía de este concepto. Todo corría bajo privilegios de Ring0, de ahí la inestabilidad general del sistema operativo ante cualquier fallo de cualquier programa.

Con la llegada de la virtualización, se define una capa con incluso más privilegios que el Ring0, el hypervisor. Por ejemplo, Vmware debe correr a un nivel hypervisor, mayor incluso que el sistema operativo que aloja, para poder ejecutar código en el entorno del Ring0 sin molestar al resto de sistemas operativos virtuales que puede alojar una máquina. Una especie de "paso atrás" que controla todo lo que tiene delante, el Ring -1 hundido en las raíces del sistema.

Rutkowska y su equipo acaban de publicar el documento técnico "Attacking SMM Memory via Intel CPU Cache Poisoning". System Management Mode (SMM) se refiere a un modo de operación más privilegiado en las arquitecturas x86. El SMM podría considerarse el Ring -2. SMM se ejecuta en la zona de memoria conocida como SMRAM. Se supone que el controlador de memoria solo debe permitir al firmware (la BIOS) acceder a esa zona de memoria. Una vez que la BIOS carga en esa parte el SMM, sólo el código que esté en ese "anillo" debería poder acceder a él. Lo que han descubierto es cómo acceder a esa zona, bajar dos niveles desde el Ring 0 (a través de un driver en el sistema Windows, o incluso siendo root en Linux) y ejecutar código con los privilegios de SMM. Con todo ese poder, una vez más y como ya demostró con Blue Pill, se puede crear un rootkit indetectable. Literalmente, el sistema operativo e incluso los drivers, todo, podría estar bajo el control de un atacante y hacer creer una total "mentira" al sistema basada en una ejecución de código capaz de controlar al más bajo nivel el sistema.

El mérito no es solo de Rutkowska, Loic Duflot, paralela e independiente, ha descubierto lo mismo. La investigadora también menciona como curiosidad que hace varios años, los propios empleados de Intel ya conocían el problema y que incluso estas debilidades fueron documentadas. De hecho, los detalles del fallo eran accesibles a través de Google. La propia Rutkowska se sorprende de que solo ellos y Loic Duflot hayan creado exploits para aprovechar este problema. Aprovechar el fallo es en la práctica aparentemente sencillo. Se deben modificar los registros MTRR para marcar como "escribible" la región donde está la SMRAM y transferir la ejecución al código SMM. Básicamente se trata de machacar esa memoria y ejecutar ese código. En Linux, en la práctica, el usuario root puede hacerlo modificando /proc/mtrr y en Windows a través de un driver.

Las placas Intel DQ35 son vulnerables, aunque no las DQ45. Intel ampliará su documentación sobre las placas con contramedidas para evitar el ataque.

Este modo de incrustarse en las raíces del sistema, aunque elaborado e ingenioso, es complicado que se lleve a la práctica fuera de un laboratorio.

Sergio de los Santos
Noticias Hispasec

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONCIERTO JORGE PENSI 23 ABRIL 2009 SALA BIKINI BARCELONA
siguiente
JOAQUIM VERDÚ REGRESA AL ESCENARIO DE LO FASHION CONSOLIDANDO PROYECTOS DE EXCLUSIVIDAD

También te puede interesar

DragonForce, el cártel de ransomware que está rediseñando...

8 de mayo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

Microsoft lanza Copilot en WhatsApp para asistencia con...

2 de octubre de 2024

Los 15 trabajos más expuestos a la automatización...

24 de marzo de 2024

LAS PANTALLAS DE LOS COCHES VAN A DESAPARECER

21 de enero de 2023

Entrevista a Esther Paniagua: «Error 404» es una...

22 de octubre de 2021

Visión artificial para contar aglomeraciones de personas

27 de febrero de 2018

YONDER: la app de karaoke para que muestres...

25 de marzo de 2017

Abierto el plazo de solicitudes participar en el...

29 de agosto de 2016

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano