Un conjunto de 212 viviendas protegidas, distribuidas en seis municipios de Cantabria, marcará un hito en el modelo de vivienda social en España. El estudio valenciano de arquitectura ggstudio ha desarrollado este proyecto pionero de alquiler social asequible que combina diseño sostenible, gestión privada y financiación europea a través de los fondos Next Generation EU. La iniciativa, promovida por la empresa pública Gesvican y ejecutada por la promotora privada Cobus Homes, se estructura bajo una fórmula de colaboración público-privada sin precedentes en el país.
La operación, con un presupuesto global de 33,6 millones de euros, será sufragada en cerca de un 30 % mediante fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estos fondos obligan al cumplimiento de estrictos criterios en sostenibilidad, eficiencia energética y control social del alquiler, alineados con los principios ESG (environmental, social & governance) exigidos por la Unión Europea.
La promotora se compromete a construir, financiar, gestionar y mantener las promociones bajo condiciones que garantizan su destino a alquiler social y su protección frente a la especulación: ni el suelo ni los activos podrán venderse o traspasarse en un periodo de 75 años.
En lugar de recurrir a fórmulas convencionales, el Gobierno de Cantabria ha optado por ceder el suelo a Cobus Homes en derecho de superficie por un plazo de 75 años. Durante este tiempo, la promotora se compromete a construir, financiar, gestionar y mantener las promociones bajo condiciones que garantizan su destino a alquiler social y su protección frente a la especulación: ni el suelo ni los activos podrán venderse o traspasarse. A diferencia de otras promociones privadas bonificadas, esta licitación incluye requisitos sociales claros, entre ellos un precio máximo de alquiler vinculado a indicadores regionales.
Aunque cada promoción responde a un entorno específico, todos los edificios comparten una filosofía común: reconsiderar la vivienda social desde una perspectiva de confort, eficiencia energética y vida comunitaria. Inspirados en modelos de cohousing, los proyectos disponen de espacios comunes que fomentan la interacción vecinal sin renunciar a la privacidad. Las plantas bajas incorporan salones multiusos, salas infantiles y áreas polivalentes, mientras que los exteriores se diseñan con zonas de juego, circuitos biosaludables y mobiliario urbano.
Los edificios han sido concebidos con un enfoque bioclimático adaptado al clima atlántico y cuentan con medidas de alta eficiencia energética. Entre ellas destacan la climatización mediante aerotermia, cubiertas con paneles fotovoltaicos, aislamiento con paneles tricapa, carpintería de altas prestaciones y control solar mediante celosías. También se han incorporado sistemas de ventilación natural y mecánica controlada (VMC), así como iluminación íntegramente LED.
La sostenibilidad se refuerza con el uso de pinturas ecológicas, materiales reciclados y reciclables, vegetación autóctona y pavimentos permeables que contribuyen a regular el microclima y optimizar la gestión del agua. Asimismo, se han previsto sistemas de recogida selectiva de residuos, grifería eficiente y mecanismos para la reutilización pasiva de aguas pluviales.
El proyecto refleja un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo a metas clave como la Salud y bienestar (ODS 3), la Igualdad de género (ODS 5), la Energía asequible y no contaminante (ODS 7), las Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y la Acción por el clima (ODS 13). Todo ello desde una perspectiva que refuerza la innovación, la equidad territorial y el uso responsable de los recursos.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 25 julio). OpenAI)