Cuando este país festeja haber sido hace 200 años la primera república latinoamericana y negra en independizarse, un levantamiento popular le sacude. Los rebeldes controlan varias ciudades mientras hay muchas huelgas, marchas y enfrentamientos.
Categoría:
Panorama Mundial
Hace un año el rechazo a la guerra iraquí generó un nuevo fenómeno. En un solo día más de 10 millones marcharon simultáneamente en 600 ciudades del planeta. Pese a que la protesta no logró evitar la invasión, esta fue socavando a los mandatarios de Londres y Washington.
El Partido Demócrata de EEUU tenía dos estrategias para ganar las presidenciales. Una es enarbolar una plataforma liberal y anti-guerra que buscase polarizar al electorado contra Bush capitalizando a las mayorías que no se sienten atraídas a votar por los partidos del sistema. La segunda es disputando a los republicanos el centro.
Una crisis viene sacudiendo a Guinea Ecuatorial, el único país hispano que nunca ha conocido ninguna forma de democracia y que queda en el África. Gracias a su oro negro tiene la economía que más crece en todo el mundo. Mas, su población sobrevive en el abandono mientras se enriquecen los allegados a la familia Nguema quien ha manejado a esta república desde su independencia hace 36 años.
Lo que hoy hace fuerte a un político puede convertirse mañana en la fuente de su debilidad. Al llamar a nuevas invasiones ‘anti-terroristas’ Bush se convirtió en uno de los presidentes más populares de EEUU. El que ahora se compruebe que Hussein carecía de lazos con Al Qaeda y de armas de destrucción masivas, va revirtiendo en contra de Bush y podría conllevar a que él no sea re-electo.
Entrevista realizada el martes 3 de febrero a Isaac Bigio en Paralelo 21, programa sobre análisis internacional que transmite Radio Universidad de Guadalajara, México.
El primero de Mayo el presidente George W Bush proclamó su victoria militar en Irak. El día en que se celebraba el noveno mes de ello dos atentados suicidas hechos simultáneamente produjeron la muerte d ecasi un centenar, entre ellos varios líderes y ministros kurdos, cuando fueron atacadas las dos sedes distantes en Irbil de los partidos Demócratico y de Unidad Patriótica del Kurdistán. La ocupacion corre el riesgo de acabar generando mayor inestabilidad en Irak y en la región.
El primer ministro británico acaba de sobrevivir felinamente las 24 horas más difíciles de su mandato. Es mas, concibe que su integridad moral ha sido fortalecida tras el reporte del juez que investigaba si condujo a su país a la guerra con mentiras, y ahora puede pasar a la ofensiva. En Mayo Blair espera ser el primer laborista en sobrepasar 7 años en el premierato.
David Kay, jefe de la comisión inspectora de EEUU sobre armas de destrucción masivas (ADM) en Irak, ha renunciado a su cargo. Tras 8 meses de inspeccionar minuciosamente el ocupado país él concluyó que ‘no cree que estas armas existen’. Para él Irak se fue librando de dichos arsenales al acabar la guerra de 1991 como efecto de la presión internacional y Saddam Hussein no reasumió ‘en los noventas ningún programa de producción en gran escala’.
Chile no cederá a Bolivia ni una ribera de su mar o lagos. Ricardo Lagos ofreció una concesión por tiempo ilimitado en su costa donde Chile mantendría su soberanía, pero donde los bolivianos podrían ir sin pasaportes y trabajen bajo las leyes bolivianas.
El asunto de una salida al mar para Bolivia ha vuelto a salir al tapete. En la cumbre iberoamericana de noviembre en Santa Cruz Chávez habló de querer bañarse en una playa boliviana. Luego Castro le ha secundado, y Lula, Annan y Carter se han propuesto como intermediarios.
En este año se han escuchado de muchos atentados en Israel, Rusia, Irak, Colombia o España pero ya no en Irlanda del Norte. Allí sigue operando el Ejército Republicano Irlandés (IRA), el principal grupo subversivo europeo.
El 4 de enero serán las elecciones generales de Georgia, un país donde hay tropas rusas y norteamericanas con agendas encontradas.
Las fiestas navideñas han sido acompañadas por mucha sangre en el Asia occidental musulmana. Tras atentados palestinos e iraquíes y represalias israelíes, el jueves 25 se produjo una carnicería en el segundo intento fallido para asesinar al presidente pakistaní Pérez Musharaf desde que fuera capturado Saddam Hussein. Al día siguiente Irán, quien se había librado de los atentados y las guerras que han sacudido a sus vecinos occidental y orientales, sufrió un bombazo peor: el producido por la naturaleza.
En su reciente visita a Londres, el presidente George W. Bush recibió honores reales como ningún otro mandatario estadounidense antes que él. Es que su visita debía haber servido para potenciarlo a él y a Tony Blair en sus planes sendos de reelección. Sin embargo, ello no ha ocurrido.
Colin Powell se reunirá con disidentes israelíes y palestinos que proponen un acuerdo que plantea: el retiro de Israel del 97.5% de los territorios ocupados en 1967, que Israel acepte la soberanía palestina en Jerusalén este y que Palestina renuncie al derecho de sus refugiados de poder retornar a las tierras de las que huyeron hace 55 años.
Poco antes de las elecciones parlamentarias rusas explosionó un tren civil en Yessentuki, cerca de Chechenia. Moscú responsabiliza a ‘terroristas chechenios’ mientras que los del gobierno chechenio rebelde niega su autoría. Putin sacará provecho de este atentado para ganar votos y apoyo para su línea dura.
El presidente Putin habría ganado ampliamente las elecciones parlamentarias rusas. Estas se dieron en medio de apatía y denuncias de fraude por parte de la oposición. Dos de cada tres de los 110 millones de electores no habría sufragado.
En tiempos recientes se viene hablando de un rebrote del antisemitismo en Europa. Atentados islamitas se han producido contra una escuela con niños judíos en Francia y contra dos sinagogas en Estambul. Al mismo tiempo que esto ocurría pasó algo a lo cual la prensa internacional no le ha dado ninguna importancia.
Poco después que Naciones Unidas condenase al ‘Movimiento Liberador del Congo’ (MLC) por haber fomentado el canibalismo, éste ha sido integrado al gobierno de Kabila, contra el cual se levantaron.