El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo considera que el desarrollo debe ser examinado desde una perspectiva de género y basado en el ser humano. Con esta premisa, la violencia emerge como uno de sus mayores obstáculos, además de producir efectos negativos en la productividad de una sociedad y en su sano desarrollo.
Por ello, el PNUD considera que es necesario educar al público sobre los altos costos sociales que implica la violencia contra las mujeres, y sobre la necesidad de fortalecer su desarrollo, visualizarla como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad, como parte fundamental en el proceso de la vida democrática de un país y en general, como actor central de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos humanos.
De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), la violencia intrafamiliar es un fenómeno social que implica una serie de problemas tan serios como la falta de salud física o mental de las mujeres, incluyendo su salud reproductiva.
El mandato de los enfoques del FNUAP definen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y el derecho a no ser objeto de violencia como parte integral de sus derechos humanos, los cuales son esenciales para el bienestar de todo ser humano. Algunos efectos negativos de la violencia en estos derechos de las mujeres pueden ser el impedimento para la planificaci¢n familiar, golpes durante el embarazo, abortos no deseados, embarazos forzados, violaci¢n dentro del matrimonio y un ejercicio de la sexualidad que poco tiene que ver con el placer y el afecto, pues que se da en condiciones de violencia cotidiana.
En este contexto y tomando en cuenta la incidencia de la violencia en todos los estratos de la sociedad, el FNUAP hace expl¡citamente hincapi’ en la necesaria equidad de g’nero y en la potenciaci¢n de las mujeres a trav’s de la promoci¢n de actividades que contribuyan a prevenir y evitar ciertas conductas y patrones sociales inequitativos vinculados a la violencia. Entre estas actividades pueden mencionarse las siguientes:
. Promover reformas legales que tengan la erradicaci¢n de la violencia intrafamiliar por objetivo.
. Integrar el tema «violencia intrafamiliar y sus secuelas» en los proyectos de informaci¢n, comunicaci¢n y educaci¢n a fin de fomentar el compromiso poblico para su prevenci¢n y eliminaci¢n.
. Capacitar el personal m’dico y param’dico a fin de que tenga el conocimiento adecuado para la atenci¢n de mujeres e infantes v¡ctimas de violencia sexual.
. Difundir informaci¢n y facilitar la distribuci¢n de m’todos de emergencia que puedan ser ofrecidos en caso de violaci¢n o violencia sexual.
Contar con familias libres de violencia es un elemento para fortalecer la plena ciudadan¡a de las mujeres. Adem s contribuye a disminuir los porcentajes de enfermedades agudas y cr¢nicas debidas a la violencia.
Otra de las recomendaciones del Programa de Las Naciones Unidas para la Fiscalizaci¢n Internacional de Drogas (PNUFID), es promover una acci¢n contra la producci¢n, el tr fico y el consumo de drogas il¡citas. Es del dominio poblico que el uso de drogas conlleva a comportamientos sociales que conducen a la violencia. A la par, es creciente el nomero de mujeres que encuentran en el uso de ansiol¡ticos una v¡a inmediata a su alcance para sustraerse a esta violencia.
Aunque el cese en el consumo de sustancias no terminar con el abuso hacia la mujer, es importante aislar aquellos factores que actoan como detonantes del mismo. Por ello el PNUFID se suma a este esfuerzo con el objetivo de:
. Informar y sensibilizar a la opini¢n poblica acerca del vinculo entre el consumo de drogas y el ejercicio de la violencia;
. Promover entre las fuerzas del orden poblico un mejor conocimiento sobre los derechos de la mujer y la legislaci¢n correspondiente para ayudar a su efectiva aplicaci¢n.
. Difundir informaci¢n sobre los organismos enfocados al tratamiento y rehabilitaci¢n de dependientes de las drogas.
El PNUFID destaca entre otros los siguientes hechos:
. De acuerdo a algunos estudios sobre consumo de drogas y agresi¢n sexual a menores se ha detectado que de 71 agresores identificados por sus v¡ctimas, 29 de ellos consumen drogas lo que equivale al 49%.
. El uso de drogas por el agresor o denunciante es considerado como un atenuante durante sus declaraciones.
. Ante la violencia dom’stica, el uso y abuso de drogas, ya sean alcohol, tranquilizantes, estimulantes u otros, puede convertirse en una alternativa de f cil acceso, para mitigar el dolor, con perjudiciales consecuencias.
. Las mujeres, en particular las adolescentes, que viven en contextos familiares y sociales de alto riesgo – caracterizados por violencia, delincuencia, marginalidad, promiscuidad sexual y otras- tienen mayores probabilidad de presentar problema de salud f¡sica y mental incluyendo depresiones, trastornos psicopatol¢gicos e intentos de suicidio.
. En 1993, un estudio de la Organizaci¢n Panamericana de la Salud, OPS, estableci¢ que del 45% al 60% de los homicidios contra mujeres se realizan dentro de la casa y que la mayor¡a de estos homicidios son cometidos por el marido o el conviviente.
. Los intentos de suicidio son 12 veces m s frecuentes entre mujeres que han sufrido violencia que las que no la han tenido.
. Segon un informe realizado en 1997 por el Centro Legal para Derechos Reproductivos y Pol¡ticas Poblicas con sede en Nueva York, el promedio de muertes maternas en la regi¢n es de 194 mujeres por 100 mil nacimientos. La cuarta tasa m s alta del mundo. La causa principal es el aborto clandestino realizado en p’simas condiciones sanitarias, cuya pr ctica llega a los 4 millones al a_o. De ellos, 800 mil requieren hospitalizaci¢n por complicaciones. En el Caribe, el aborto representa el 30% de las muertes maternas.
. En Centroam’rica m s de dos millones de ni_as y ni_os entre 5 y 15 a_os trabajan en graves condiciones de explotaci¢n.
. Entre el 25 y el 50% de las mujeres de Am’rica Latina y el Caribe, dependiendo del pa¡s al que pertenezcan, son v¡ctimas de alguna forma de violencia dom’stica.
. De acuerdo a UNICEF en 12 pa¡ses latinoamericanos un violador puede ser exonerado si le propone matrimonio a la v¡ctima.