• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

CHILE CONTRA CHILE

escrito por Jose Escribano 24 de agosto de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
226

Después de los auges y caídas del Salitre y del Carbón, el Cobre pasó a ser «el sueldo de Chile». Su viga maestra. Tras el advenimiento de la «nueva Economía», con la Dictadura militar de Pinochet, gradualmente, las exportaciones de cobre llegaron a constituír el 40 % de los ingresos chilenos totales. Pero siguen siendo fundamentales. Entre otras cosas porque, conforme a ley, las Fuerzas Armadas chilenas se financian con el 10 % de las ventas de cobre, independiente de su precio o de sus utilidades reales. Tal es así, que, hace pocos meses, el Estado tuvo que aportar 10 millones de dólares al valor total obtenido de utilidades porque éstas no alcanzaron a cubrir los 210 millones de dólares que correspondían a las FFAA.

El mayor drama oculto de Chile es que, casos como el proceso a Pinochet, Los Detenidos Desaparecidos, la cesantía, los paros estudiantiles y portuarios, ocupan siempre las portadas y la totalidad de las coberturas de prensa habituales. No hay una sola línea dedicada a informar sobre la actual realidad del Cobre chileno. Sin embargo, una de las principales causas de la crisis econ¢mica chilena actual radica en el bajo precio internacional del cobre. Entre 1995 y la fecha actual, Chile ha dejado de percibir ingresos equivalentes a sus reservas totales de cobre. Existe una presi¢n interna enorme por privatizar a Codelco, la estatal entre las empresas cupr¡feras. En tiempos normales, el valor de Codelco es de unos 20 mil millones de d¢lares. En las ciondiciones actuales, apenas es de 10 mil millones.

Existe un estudio realizado por Orlando Caputto, Acad’mido de alto prestigio de la Universidad de Chile y ex Gerente General de Codelco. Por tanto, domina todo lo relacionado con la principal riqueza b sica de Chile. De ese estudio hemos extra¡do lo anotado en el p rrafo anterior. Y se pueden obtener m s antecedentes muy ilustrativos.

Durante el gobierno de la Unidad Popular y por unanimidad del Congreso Pleno se hab¡a logrado la Nacionalizaci¢n del Cobre. M s aon. Tanto en la antigua Constituci¢n Pol¡tica como en la de Pinochet se establece que la riqueza del subsuelo chileno es inajenable. No puede pertenecer a privados. Sin embargo, Hern n Buchi y Jos’ Pi_era, en tiempos de la Dictadura y contra la voluntad de la propia Junta Militar, lograron aprobar un decreto con fuerza constitucional para enmendar a la Constituci¢n y posibilitar la enajenaci¢n de riquezas b sicas. En virtud de esda enmienda, hoy, empresas privadas con capitales estadounidenses, canadienses y australianos, controlan el 60 % de las reservas de cobre chileno superando lejos a Codelco.

El criterio de elevar la producci¢n sin l¡mites y sin considerar la demanda del Mercado, impuesto por las empresa privadas, ha llevado a sobreproducciones que han hecho caer el precio internacional, a pesar del incremento real y comprobable de la demanda mundial de cobre. T’ngase presente que las reservas chilenas de cobre son el 40 % de las reservas totales mundiales. Como las empresas privadas controlan la mayor parte de la producci¢n, su criterio prevalece por encima del que pudiera tratar de imponer Codelco. A pesar de esto, Codelco, empresa estatal, logra utilidades tras haber implementado rigurosos m’todos de producci¢n. Esto contrasta con las privadas que trabajan a p’rdida, desmintiendo el mito que la empresa privada es m s eficiente que la estatal. Un triste consuelo, porque, por ‘sta v¡a, las privadas se libran de tributar al Estado por sus operaciones. La reglamentaci¢n vigente permite que las empresdas privadas de cobre puedan esgrimir sus p’rdidas abon ndolas a futuras utilidades. Por ‘ste m’todo, Disputada de las Condes, por ejemplo, jam s ha tributado al Fisco.

Un simple vistazo a la realidad de la miner¡a del cobre chileno deja en evidencia que s¢lo Codelco es capaz de hacer aportes reales al financiamiento del Estado chileno. Misma que ahora se intenta privatizar. Una simple modificaci¢n a la legislaci¢n actual sobre la Gran Miner¡a, relacionada con la forma de tributar al Fisco, podr¡a provocar el alza del precio mundial del cobre, sacando a Chile de su crisis econ¢mica, sin recurrir a ninguna otra herramienta. Esto afectar¡a, por supuesto, a las empresas privadas del Cobre y a su producci¢n desmesurada, logrando equilibrar a la oferta y la demanda y devolviendo a Codelco su real valor como empresa si es sometida a licitaci¢n.

Lamentablemente, este tema est  lejos de gravitar en la conciencia ciudadana, completamente enajenada y absorbida en la interminable discusi¢n sobre los asuntos m s llamativos y con dividendos electorales m s eficientes. Por eso he vacilado al tratar de intitular este art¡culo. «A r¡o revuelto, ganancia de pescadores», pudo haber sido otra opci¢n. Prefer¡ titularlo «Chile contra Chile» porque me pareci¢ m s adecuado a la realidad completa del pa¡s. De momento que nuestros legisladores pasados y actuales hacen todo lo posible por hundir m s al pa¡s, enajenarlo y transformarlo en el para¡so para los capitalistas extranjeros, mientras se facilita la salida de los capitales propios, se oculta nuestra realidad minera y se llenan los medios de comunicaci¢n con lo que supuestamente deseamos los chilenos en materia de justicia, empleo, educaci¢n, salud, previsi¢n, s¢lo cabe aceptar que la traici¢n descarada a la Patria se ha institucionalizado como sistenma de gobierno, desde la Dictadura hasta nuestros actuales d¡as. No hay indicios, entre los probables triunfadores, de los actuales candidatos a la presidencia, sobre un cambio m¡nimo de actitud.

Valentin Marchant
Desde Santiago de Chile

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NEONAZIS EN ARGENTINA
siguiente
MICKEY BLUE EYES

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano