• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

EL TEMA DE LOS TRANSG+NICOS TAMBI+N SE DISCUTIR- AMPLIAMENTE EN SEATTLE

escrito por Jose Escribano 26 de noviembre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
183

Los países en desarrollo deberán fortalecer su papel en el debate sobre alimentos transgénicos en la próxima conferencia ministerial de la OMC, y concentrarse en el potencial de la biotecnología para aliviar la pobreza y promover la seguridad alimentaria, exhortaron activistas sociales.
La reunión ministerial de la OMC (Organización Mundial del Comercio), se realizará en Seattle, Estados Unidos, entre el 30 de este mes y el 3 de diciembre, y determinará en gran parte el futuro de la biotecnología, entre otros temas relacionados con el comercio.
Hasta ahora, la discusión sobre organismos manipulados genéticamente involucró principalmente a países industrializados, que tienen la mayor superficie de tierra cultivada y son los mayores consumidores de esos productos. El debate se ha centrado en la seguridad alimentaria, el bienestar animal, la agricultura industrializada y el papel de las empresas privadas.
Pero el potencial de la biotecnología para aliviar la pobreza y promover la seguridad alimentaria en los pa¡ses pobres ha recibido escasa atenci¢n, m s all  de declaraciones de rechazo u oposici¢n a la ingenier¡a gen’tica. «Se necesita con urgencia un debate basado en las mejores pruebas emp¡ricas disponibles para los pobres de pa¡ses en desarrollo», inst¢ Per Pinstrup-Andersen, director general del Instituto de Investigaci¢n sobre Pol¡ticas Alimentarias Internacionales. Ese debate debe estar dirigido a «identificar los modos m s apropiados en que la investigaci¢n sobre biolog¡a molecular podr¡a contribuir a solucionar problemas de los pobres», agreg¢.
La mayor¡a de los campesinos pobres dependen directa o indirectamente de la agricultura, y la baja productividad es una gran causa de pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrici¢n en las naciones de bajos ingresos. Estos campesinos constituyen un porcentaje importante de los 1.200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y obtienen malas cosechas debido a enfermedades, plagas, hierbas, sequ¡as, baja fertilidad del suelo y falta de acceso a nutrientes vegetales de precios razonables.
Tambi’n forman parte, por ende, de los 800 millones de personas en todo el mundo que carecen de seguridad alimentaria. La deficiencia de prote¡nas provoca anualmente la muerte de m s de cinco millones de ni_os menores de cinco a_os. Por lo tanto, consumidores, trabajadores y peque_os agricultores de pa¡ses en desarrollo deben participar del debate y la planificaci¢n de pol¡ticas en la ronda multilateral de comercio de Seattle, instaron activistas sociales.
Las conversaciones sobre el futuro de los productos alterados gen’ticamente se enmarcar n en la discusi¢n del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIP, por sus siglas en ingl’s), que obligar¡a a todos los pa¡ses a respetar los derechos de invenci¢n, incluso de alimentos transg’nicos.
Las naciones en desarrollo deben tener en cuenta que, el a_o pr¢ximo, dos importantes hechos relacionados con el TRIP los afectar n. Los pa¡ses en desarrollo (excepto los menos desarrollados) deben adecuarse a las normas del acuerdo a partir del pr¢ximo 1 de enero, y podr n expresar sus preocupaciones al respecto en la revisi¢n que realizar  el Consejo sobre TRIP durante el a_o.
El Servicio Internacional para la Investigaci¢n Agr¡cola Nacional realiz¢ en 1998 un estudio entre organizaciones nacionales de investigaci¢n agr¡cola de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y M’xico. Ninguno de los centros estudiados ten¡a un marco jur¡dico ni institucional apropiado para asuntos relacionados con los derechos de propiedad intelectual.
Salvo dos instituciones de investigaci¢n, ninguno de los centros ten¡a una oficina o persona responsable para asistir a los investigadores en cuestiones de propiedad intelectual, acceso a tecnolog¡as adaptadas, transferencia de tecnolog¡a o formas de proteger sus propias invenciones, se_al¢ el Servicio. Ya hubo importantes discusiones en el Consejo sobre TRIP acerca de varios temas que podr¡an causar cambios en el acuerdo, sobre temas como el manejo de cuestiones ‘ticas y morales (si las formas de vida pueden patentarse), el conocimiento tradicional y los derechos de las comunidades donde se origina el material gen’tico.
Algunos pa¡ses en desarrollo desean asegurarse que el pacto sobre TRIP incluya disposiciones m s espec¡ficas, por ejemplo para permitir que sus agricultores puedan guardar semillas de una temporada a otra o para impedir pr cticas desleales que amenacen su «soberan¡a alimentaria».
Otros pretenden un plazo mayor para poder instrumentar las reformas legislativas y administrativas que exige el cumplimiento del acuerdo. Sin embargo, varios pa¡ses ya adoptaron la biotecnolog¡a. El a_o pasado, 85 por ciento de toda la tierra cultivada con productos transg’nicos se encontraba en Australia, Canad , Francia, Espa_a y Estados Unidos. El restante 15 por ciento pertenec¡a a Argentina, China, M’xico y Sud frica.
El TRIP abarca derechos de autor y otros derechos relacionados, marcas, dise_os industriales y patentes. Incluye tanto productos como procesos, y cubre todos los campos de la tecnolog¡a y las variedades de plantas. «El debate sobre la biotecnolog¡a para Africa debe considerarse en el contexto de la necesidad de alimentos y supervivencia de su gente», resalt¢ Cyrus Ndiritu, director del Instituto de Investigaci¢n Agr¡cola de Kenia. «Las soluciones derivadas de la biotecnolog¡a… podr¡an reducir la necesidad de agroqu¡micos caros y agua, as¡ como los efectos de las enfermedades y las hierbas, para promover una agricultura sustentable en Africa», se_al¢ Ndiritu.
El crecimiento de la producci¢n agr¡cola en Africa se enlenteci¢ considerablemente en las oltimas dos d’cadas, de acuerdo con la Organizaci¢n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci¢n (FAO). La tasa de crecimiento cay¢ de 2,3 por ciento al a_o en la d’cada de 1970 a dos por ciento entre 1980 y 1992. En Africa subsahariana, una de las regiones m s pobres del mundo, la producci¢n de cereales por habitante est  en disminuci¢n desde hace 30 a_os.
«El debate sobre la biotecnolog¡a en Africa no debe referirse a si el continente la precisa o no, sino a c¢mo puede promoverse apoyarse y aplicarse para contribuir a la agricultura y el bienestar econ¢mico de los africanos», observ¢ Ndiritu. «La necesidad de biotecnolog¡a en Africa es muy clara y no debe confundirse con las fuerzas orientadas al marketing y el super vit alimentario del mundo occidental», agreg¢.
Sin embargo, los procesos utilizados en la biotecnolog¡a agr¡cola, en manos de empresas privadas, est n cada vez m s sujetos a la protecci¢n de la propiedad intelectual. Esto significa que instituciones investigadoras del sector poblico podr¡an carecer de acceso a conocimientos b sicos y procesos necesarios para la investigaci¢n, «incluso sobre los llamados cultivos hu’rfanos, como la mandioca y el mijo», advirti¢ Pinstrup-Andersen.
Estos cereales «constituyen la dieta b sica de muchos pobres, pero no ofrecen un retorno econ¢mico a la investigaci¢n y el desarrollo del sector privado, por lo tanto los esfuerzos para desarrollar mandioca resistente a las enfermedades o mijo resistente a la sequ¡a, sea por modificaci¢n gen’tica o cultivo convencional, deben proceder del sector poblico», subray¢. Los organismos modificados gen’ticamente, dados a conocer al mundo en 1973, experimentaron un notable crecimiento en Estados Unidos durante los oltimos cuatro a_os, pero cayeron bajo la cr¡tica de los consumidores europeos este a_o.
Algunos sectores de Estados Unidos consideran esas protestas como barreras no arancelarias, que han sido causa de discrepancias dentro de la OMC. Ahora, Jap¢n tambi’n anunci¢ que exigir  el etiquetado de los alimentos transg’nicos a partir del 2001. Corea del Sur anunci¢ medidas similares, y Tailandia prohibi¢ la importaci¢n de semillas y plantas modificadas gen’ticamente para uso local o con fines comerciales. En otras partes de Asia, el debate est  cobrando m s y m s vigor.
En M’xico, la presi¢n de grupos opuestos al lanzamiento del ma¡z transg’nico por temor a riesgos sanitarios y ambientales hizo que el gobierno limitara las pruebas de campo de la nueva tecnolog¡a.
«En Brasil, la situaci¢n podr¡a ser m s dram tica dado que, por ejemplo, el gobierno estadual de R¡o Grande del Sur considera la prohibici¢n de todos los cultivos transg’nicos, pese a la oposici¢n de la comunrdad cient¡fica brasile_a», se_al¢ Ariel Alvarez Morales, del Departamento de Ingenier¡a Gen’tica Vegetal de M’xico. (FIN/IPS/tra-en/gm/mk/mlm/dv-if/99)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CONTRASEíAS AL DESCUBIERTO EN WWW.LETTERA.NET
siguiente
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIEZMAN EL SUR

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano