¿Qué es lo más adecuado hacer, o hago lo que me conviene?.
Esta interrogante es la que el presidente arenero Francisco Flores, se ha planteado, ante la necesidad de soluciones por la cual atraviesan los habitantes de las zonas de alto riesgo, en el bajo Lempa, en la zona oriental del país.
Antes que las épocas invernales ocasionen inundaciones en ciertos lugares del país, estos ya están identificados, existen zonas que por su situación geográfica siempre que llueve se inundan. Asimismo, dentro de estas zonas existen algunas menos graves hasta altamente graves.
Por lo que no se puede explicar por qué el gobierno, a través del Comité de Emergencia Nacional, COEN, no elabora planes realistas de prevención y no proyectos frágiles para justificar presupuestos.
Todo se justifica con la ya trillada excusa de la falta de recursos económicos. Pero entonces, cómo se desvío un millón 200 mil dólares, dinero supuestamente destinado para los damnificados del paso devastador del hurac n Micht en el 98. Ese dinero fue entregado a los expatrulleros de APROAS. Con ese dinero se compr¢ la voluntad y el apoyo para el partido de gobierno en las pasadas elecciones.
Otro de los hechos muy oscuros, se dio cuando, en septiembre pasado, el Presidente era fuertemente cuestionado por su administraci¢n y en el marco de una gira que realizo por las zonas del bajo Lempa, prometio construir una borda protectora, en las riveras del r¡o.
Y ahora, no recuerda dicha promesa, al contrario, asegura que reubicar n a esa gente en otros lugares, algo que los afectados rechazan, pues no est n dispuestos a abandonar sus tierras y sus pocas pertenencias.
El Comit’ Nacional de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadore_a, CONFRAS, sostiene que todo esto es un plan bien orquestado del gobierno, para desalojar a los habitantes de estos lugares y as¡ entregarlas a sus antiguos due_os, que en buen porcentaje son fundadores de ARENA.
Esto ha sido rechazado por el gobierno. Sin embargo, dicha afirmaci¢n cobra cada d¡a m s fuerza entre los afectados y la oposici¢n. El Comit’ Nacional de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadore_a va m s all al sostener que ya existe un grupo empresarial fuerte que tiene inter’s en el lugar, para construir una cadena hotelera.
As¡, las emergencias, no son el resultado de un incremento de lluvias, vientos fuertes en la ‘poca invernales, son fruto de la baja capacidad de absorber la problem tica de reforestaci¢n que hay en el pa¡s.
Algunos de los factores que contribuyen a la vulnerabilidad, son la debilidad del Estado, la relativa desorganizaci¢n de las comunidades por falta de asistencia gubernamental, las caracter¡sticas de las viviendas y asentamientos, los tipos de cultivos, los bajos niveles educativos y los bajos ingresos econ¢micos, son factores decisivos en el problema. (Sv/QR/Au/Pp/mc)
Carlos Figueroa
