Efectos de los aerosoles de compuestos de azufre
El último informe del IPCC señala que un aumento de aerosoles (pequeñas partículas) en la atmósfera, principalmente aerosoles de compuestos de azufre procedentes de la combustión de combustibles fósiles o biomasa sobre amplias regiones del Hemisferio Norte, puede que esté contrarrestando una parte importante del efecto calentador del aumento de los gases de invernadero. El principal efecto directo de estos aerosoles es el de reflejar y dispersar la energía solar hacia el espacio, lo cual lleva a un enfriamiento local y efectivamente oculta en parte el efecto invernadero suplementario producido por los gases de invernadero como el CO2 y el metano. Los aerosoles de compuestos de azufre contribuyen al enorme problema ambiental de las lluvias ácidas.
Tal como indica el informe del IPCC, los efectos enfriadores de los aerosoles vienen limitados por el tiempo que pueden sobrevivir en la atmósfera. La vida media de los aerosoles de compuestos de azufre es de aproximadamente una semana, mientas que los principales gases de invernadero permanecen en la atm¢sfera durante d’cadas o incluso siglos. Por lo tanto, las medidas de control para reducir las emisiones de di¢xido de azufre se plasmar¡an en una r pida reducci¢n de las concentraciones de aerosoles, mientras que la reducci¢n de emisiones de di¢xido de carbono s¢lo producir¡a lentos cambios en la velocidad de aumento de las concentraciones atmosf’ricas de CO2. Adem s, los efectos de los aerosoles no son uniformes a nivel global, y el IPCC advierte que no se pueden contrapesar sin mas con las emisiones de gases de invernadero.
Los volcanes son una fuente natural, aunque aleatoria, de aerosoles. La erupci¢n del volc n Pinatubo en Filipinas en 1991, por ejemplo, caus¢ un importante enfriamiento de la Tierra a principios de los a_os 90. Este efecto se vi¢ anulado en 1993 y 1994 a medida que los aerosoles cayeron de la atm¢sfera. 1994 ha sido el cuarto a_o m s c lido desde que se iniciaron las mediciones de temperatura.
Fertilizaci¢n con di¢xido de carbono
Una consecuencia muy comentada del aumento de las concentraciones atmosf’ricas de CO2 es la de estimular el crecimiento de las plantas. Bajo condiciones de laboratorio el incremento de la concentraci¢n de CO2 aumenta la velocidad de fotos¡ntesis en muchas plantas, y por lo tanto la velocidad a la que absorben el CO2. Este efecto se conoce como la fertilizaci¢n con CO2. El tema clave, sin embargo, es c¢mo las plantas y los ecosistemas reaccionan a un incremento de CO2 combinado con los efectos del cambio clim tico. Varios modelos del ecosistema planetario, descritos en el informe del IPCC de 1994, y tomando en cuenta estos dos factores, calculan que los efectos netos ser¡an negativos en la vegetaci¢n durante per¡odos de d’cadas o incluso siglos, liberando a la atm¢sfera entre 1 a 4 Gigatoneladas (miles de nillones de toneladas) de carbono al a_o. S¢lo a largo plazo, cuando el clima se estabilice (si es que esto ocurre) podr¡a absorberse y almacenarse de nuevo este carbono en la biosfera.
El efecto «sumidero»
Grandes masas de materia vegetal, como los bosques, desempe_an un papel clave equilibrando la cantidad de CO2 en la atm¢sfera, funcionando como «sumideros» de carbono. La identificaci¢n de estos sumideros ha resultado dif¡cil: s¢lo en 1994, en el informe del IPCC, los cient¡ficos han llegado a la conclusi¢n provisional de que el llamado «sumidero perdido» se encuentra principalmente en los bosques del Hemisferio Norte. Calcular su influencia tambi’n ha resultado dif¡cil ya que muchos otros factores, como las condiciones clim ticas, afectan la capacidad de los bosques de actuar como sumideros de carbono. Una pregunta clave es si los bosques pueden continuar actuando como sumideros o si los cambios en el clima restringir n esta capacidad. Los modelos clim ticos prev’n que las principales zonas clim ticas se desplazar n hacia los polos, y te¢ricamente los tipos de bosques tambi’n migrar n junto con los cambios en el clima. Pero puede que la velocidad del cambio clim tico sea demasiado r pida para que los bosques se puedan mover, y aparte existen una multitud de otros factores que influyen en esta posible migraci¢n (disponibilidad de agua, agricultura, etc.). Tambi’n podr¡a darse una dram tica p’rdida de biodiversidad si los tipos de bosques no se pueden mover como ecosistemas completos.
Los bosques tambi’n est n amenazados por una variedad de otras fuerzas: la industria maderera, la expansi¢n agr¡cola y la lluvia cida, por ejemplo. Estos factores tambi’n afectan la capacidad de los bosques de absorber los excesos de CO2. Si la actual cobertura planetaria de bosques no ha sido capaz de detener el aumento de la acumulaci¢n de CO2, la capacidad de la cobertura boscosa en el futuro tendr menos influencia aun. Para que los bosques actoen como sumideros realmente significativos su rea tendr¡a que aumentar masivamente.
Mas informaci¢n cient¡fica
La principal fuente de informaci¢n cient¡fica sobre el tema es el informe del IPCC titulado «Climate Change 1995. The Science of Climate Change», as¡ como otros dos informes de este mismo organismo sobre impactos y mitigaci¢n del cambio clim tico y sobre las dimensiones socioecon¢micas del problema. Resomenes de estos tres informes est n disponibles en todas las delegaciones de Naciones Unidas y en http://www.unep.ch/ipcc/.