Incluso en este rico estado petrolero, donde el producto nacional bruto por persona asciende a 4.100 dolares, muy pocos pueden permitirse un gasto semejante, mucho menos en los estados mas pobres de Africa y el Caribe. »Las restricciones economicas (para lograr un servicio de salud apropiado) en general son serias en toda la region», apunto Vincent Sweeney, director del Instituto de Salud Ambiental.
Las dimensiones economicas del problema son enfatizadas por el hecho de que tanto en el Caribe como en areas en desarrollo, el VIH/sida golpea con mayor dureza a los individuos mas productivos. En Dominica, por ejemplo, el sida prevalece en las personas de 20 a 40 anos, y muchos jovenes que contrajeron la enfermedad fueron infectados cuando todavia eran adolescentes.
Desde que el virus fue identificado por primera vez en 1980, se han identificado mas de 12.000 casos en el Caribe, si bien los expertos afirman que la cifra real es muy superior. En los ultimos tres años, CAREC evaluo los sistemas de vigilancia de VIH/sida en Bermudas, Guyana, Barbados, San Cristobal y Nevis, Trinidad y Tobago, Suriname y Dominica, y comprobo que el porcentaje de casos no denunciados varia entre 10 y 80 por ciento.
Un estudio conjunto de CAREC y la Universidad de Indias Occidentales advirtio que si no se implementan inmediatamente medidas multidisciplinarias, las consecuencias economicas del VIH/sida podrian ser dramaticas.
»Los resultados preliminares del modelo demuestran que el aumento de la incidencia de casos de VIH/sida, si no se controla, causara un persistente crecimiento negativo y la eventual desestabilizacion de nuestras economias», concluyo el estudio. Otro motivo de gran preocupacion es el aumento en la frecuencia e intensidad en los ultimos 10 del dengue hemorragico, que casi habia desaparecido del Caribe.
»Esta es una enfermedad que tiene consecuencias para la poblacion local y la industria del turismo, debido a la ubicua presencia del vector (el mosquito aedes aegypti)», afirmo Hospedales.
En Asia, Africa y algunas partes de America Latina, el control vectorial esta asociado estrechamente con la guerra contra la malaria. En todo el mundo, cada ano se producen entre 300 y 500 millones de casos clinicos de malaria, y 90 por ciento de los decesos causados por la enfermedad se producen en Africa.
Inextricablemente ligada a la pobreza, en 1998 la malaria afecto a 16 millones de personas en el sudeste Asiatico y mas de dos millones en America. La erradicacion de la malaria y otras enfermedades tropicales se ha hecho muy dificil debido a que atrae una porcion minima de los 40.000 millones de dolares que invierten cada ano las grandes multinacionales farmaceuticas en investigacion y desarrollo.
Solo 13 de los 1.233 farmacos que obtuvieron licencias entre 1975 y 1997 fueron especificos para el tratamiento de enfermedades tropicales. Funcionarios de la OMS confian en que el reciente anuncio efectuado por 12 compa_ias farmaceuticas japonesas de invertir en tratamientos mejores contra la malaria inicie una tendencia que luego sigan las grandes multinacionales.
En el analisis final, las soluciones para el problema de enfermedades nuevas, emergentes y resurgentes parecen ser multifaceticas, abarcando una gama de disciplinas profesionales y »una amplia accion intersectorial», segun el ministro de Salud de Trinidad-Tobago, Hamza Rafeeq.
Un analisis del estado de salud de la regi¢n caribe_a al comienzo del milenio »sugiere que la mejor manera de mejorar la salud de la poblaci¢n es invertir en la promoci¢n de la salud y en programas amplios de prevencion de enfermedades», destac¢ Hospedales.
»La promocion de la salud debe comprender educacion para todos y medidas para combatir la pobreza, genuinas alianzas y colaboracion intersectoriales, formacion de operadores sanitarios, reorientacion de los servicios de salud y fortalecimiento de las comunidades», explico. Segun Hospedales, esta conclusion es aplicable a todas las regiones en desarrollo del mundo. (FIN/IPS/tra-en/wg/cb/ego-mlm/he-dv/99)
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIEZMAN EL SUR
221