• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

LOS ARBOLES NO NOS DEJAN VER POR QUé INCENDIAMOS EL BOSQUE

escrito por Jose Escribano 6 de septiembre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
206

Los expertos en incendios forestales aseguran que tan sólo un dos por ciento de los bosques en llamas obedecen a causas naturales (rayos, combustión espontánea de jaras o subsuelo, etcétera) y aún así hasta ese dos por ciento podría evitarse o minimizarse si el monte estuviera convenientemente desbrozado y limpio desde meses antes del verano.

Es decir, que con toda seguridad, el 98 por ciento restante de los fuegos son provocados por humanos, consciente o inconscientemente. Aunque esto de la consciencia es muy relativo porque +sabe realmente el incendiario las consecuencias que a largo plazo tendrá para sí y para sus descendientes su nefanda acción? o +tiene algún tipo de conciencia o consciencia ecológica quien sale al monte y apaga mal una colilla, o abandona basuras o cristales en el medio natural?

¿Por qué se descuidan con tanta facilidad los autores supuestamente inconscientes de incendios forestales? +No será porque, al fin y al cabo, ellos van al monte a disfrutar con todo el derecho y olvidan los mínimos deberes cívicos y naturales? En fin, que les gusta mucho, mucho el monte y no tienen tiempo ni ganas durante su contemplación y disfrute de preocuparse mínimamente por ese ecosistema.

Otro tanto ocurre con el incendiario interesado, porque la especulación maderera, urbanística o ganadera son los principales móviles que empujan a un ciudadano normal a adoptar actitudes criminales contra el patrimonio natural de la sociedad en la que vive. Y es el propio sistema socioeconómico el que le mueve a ello.

Bueno, cualquiera me podría decir que todos vivimos en ese sistema y por lo general no nos comportamos como delincuentes pero no conviene confundir la norma legal con la norma ética, porque, si por ejemplo, alguien trafica con madera quemada (cuyo comercio industrial es ilícito en la legislación española) esa materia prima se empleará para fabricar muebles que, seguramente, serán más baratos.

CULPABLES LEGALES Y RESPONSABLES ETICOS

Culpables son ante la ley quienes a sabiendas venden o compran madera quemada pero no lo es el consumidor que compra una silla o una mesa elaborada con esa madera (aunque sepa que procede de un bosque incendiado, o lo sospeche, debido al extraordinariamente bajo precio del mueble). Esta es práctica habitual sobre todo en circuitos comerciales locales y se mantiene gracias al necesario pacto de silencio de todas las partes, aunque ninguna de ellas haya sido la autora material del incendio.

Tiene pena de cárcel, según nuestra legislación el incendiario que perpetra su crimen en un bosque con fines urbanísticos; y por añadidura, determinadas comunidades autónomas y ayuntamientos prometen no recalificar las parcelas de bosque calcinado (aunque esto último es más flexible) para disuadir así a posibles simuladores de incendios que esperen escapar a la acción de la ley.

Pero si alguien quema un bosque esperando construir chalés en el terreno que antes ocupaban los árboles es porque más allá, en el horizonte aún quedarán otros árboles que alegren la vista a los habitantes de esas monísimas casitas campestres quienes, por otra parte, habrán obtenido su ansiada segunda vivienda (en su amado monte) a un módico precio, fruto del incendio que acabó con la porción de bosque que ahora ellos ocupan.

¨Quién se preocupa en nuestra sociedad antes de comprar una ganga, de averiguar por qué es tan barato el objeto de nuestro compra? ¨Quién, sabiéndolo (y sabiendo que es barato precisamente por contravenir la ley y la ética) se retrae por problemas de conciencia y deja pasar la oportunidad de adquirir lo que, en otras circunstancias, con otro precio, no podría comprar?

Es un auténtico agravante legal en determinadas comarcas de montaña, que sea un vecino de un municipio del área, quien cometa un incendio, pues algunas leyes forales o consuetudinarias obligan a todo lo contrario a los habitantes de estas comarcas montañesas. Sin embargo cuando el motivo de la acción es ganar terreno para pasto nadie se atreve a denunciar porque, de una forma u otra, todos acaban ganando a corto plazo, o se aplica el "hoy por ti, mañana por mí".

También podría decirse que tan culpable es el pirómano que se autocalifica de ganadero como los otros falsos ganaderos que le encubren esperando el momento de su baza delictiva contra el bosque, pero la ley sólo reconoce a uno, al autor físico del fuego y difícilmente puede acusarse a toda una población del delito de encubrimiento, aunque "de facto" sea así.

La vida en la alta montaña es muy dura. La ganadería en esas zonas es un negocio poco rentable y sólo el amor por esas tierras retiene allí a estos últimos montañeses. Una vez más, es la pasión por el bosque la que provoca el incendio, y como en los ejemplos anteriores no hay uno sólo sino una legión de responsables éticos del fuego. +O es que alguien dejaría siquiera de dirigirle la palabra al sospechoso del incendio? +O algún consumidor habitual de sus productos dejaría de comprarle?

NI NOS ASUSTAN LOS "MADEROS" NI RESPETAMOS LA MADERA

Los grupos ecologistas reclaman más vigilancia, más castigo, más represión en suma. Y resulta curioso que se reclamen métodos policíacos desde un colectivo, como el ecologista, caracterizado por su extremado progresismo.

Pero, por encima de lo chocante de la reivindicación, está la reducida eficacia de la acción policial y sancionadora: las agencias de medio ambiente de las Comunidades Autónomas han aumentado progresivamente sus recursos destinados a vigilancia y detección de incendios (prueba de ello es la inmediata acción de bomberos y retenes en los siniestros declarados en los últimos años).

El Código Penal Español desde su última y reciente reforma recoge como delito tipificado el de agresión al medio ambiente (delito ecológico, lo llama) y en concreto, los incendios forestales se sancionan con más de seis años de cárcel y fuertes multas dependiendo de la magnitud del crimen.

Sin embargo, los especialistas en incendios forestales, aseguran que si la progresión de los mismos no es mayor en España, se debe, fundamentalmente, a que cada vez queda menos superficie de bosque y por lo tanto ya no hay árboles qué incendiar.

La solución pasa, pues, por una repulsa social generalizada y efectiva. Parece que lo primero casi se ha conseguido porque la ciudadanía, por lo general, no permanece impasible ante la noticia de un nuevo incendio con su trágico balance de pérdidas ecológicas; pero lo segundo, está aún por llegar, porque, de lo contrario no habría incendios. Así que todo queda en lágrimas de cocodrilo.

+A quién le interesa quemar un bosque para traficar madera quemada que prácticamente nadie quiere comprar y que si se oculta su origen va a causar sospechas en el comprador, quien por razones éticas, la va a rechazar suponiendo que procede, efectivamente, de un bosque incendiado?

¨Qué especulación urbanística puede haber cuando la ciudadanía se niegue rotundamente a comprarse un chalé en un área que fue arrasada por un incendio, a todas luces provocado?

¨Qué ganadero se atreverá a provocar un fuego en el bosque colindante a sus pastos cuando sepa que sus escasos vecinos le pueden denunciar o apuntar como sospechoso, y que van -en cualquier caso- a dejar de hacer tratos comerciales con él, y cuando menos, le van a retirar la palabra?

Y, por último, +qué posibilidades de incendio involuntario podrá haber el día que los fumadores visiten el bosque como si estuvieran en una sala de hospital; los excursionistas retiren sus basuras y cristales hasta dejar su campamento más limpio que cuando llegaron; o los organismos pertinentes contraten cuadrillas en tiempo y número suficiente para desbrozar el monte antes de la estación seca?

Probablemente, si todos, respondiendo a estas interrogantes, dejáramos de quemar el bosque no habría incendios forestales, pero desgraciadamente para nuestros ecosistemas, nos gusta demasiado el medio natural como para reprimir nuestras tendencias pirómanas. A fin de cuentas, es un vicio más del sistema socioeconómico en el que vivimos, un sistema que no sobrevivirá cuando no queden ecosistemas….

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
WINDOWS: ARMA DE ESPIONAJE PARA ESTADOS UNIDOS
siguiente
RIGOBERTA MENCH+ INTERCEDER- POR LOS SECUESTRADOS POR LA GUERRÍLLA

También te puede interesar

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

Un centenar de multinacionales, responsables del 20 %...

21 de mayo de 2025

El lado oscuro de la transición energética: minerales...

18 de mayo de 2025

El espejismo renovable: por qué las energías limpias...

11 de mayo de 2025

El apagón que afectó a España y Portugal...

29 de abril de 2025

Battery Passport: sostenibilidad en la cadena de suministro...

23 de abril de 2025

Aprobada la Ley de prevención de las pérdidas...

11 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano