El mundo industrial y agrícola europeo utiliza más de 70.000 productos químicos, según un informe de la Agencia Europea para el Medio Ambiente, citado en el documento Riesgo Tóxico. Joaquín Nieto, secretario de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO., asegura que muchos de estos productos, como los pesticidas y los disolventes, son un grave riesgo para la salud de los trabajadores que los manipulan y para el medio ambiente. Además, sus efectos son acumulativos, por lo que las cifras de muertes dadas, «calculadas con criterios conservadores», irán en aumento los próximos años.
Entre los daños para la salud humana están enfermedades de los sistemas cardiovascular, inmunológico, respiratorio o nervioso, y diferentes tipos de cáncer. De hecho, se puede asociar cada tipo de trabajo con una o varias clases de cáncer, dependiendo de los productos químicos con los que el trabajador esté en contacto. De ahí que el cáncer sea la causa de más de la mitad de las muertes atribuibles al contacto durante la vida laboral de las personas con sustancias qu¡micas t¢xicas. En el mbito laboral el da_o es mayor, ya que la exposici¢n al agente nocivo es m s prolongada y m s intensa.
Tambi’n el sistema reproductor del hombre se ve afectado por estas sustancias. A ellas achac¢ el secretario sindical la disminuci¢n en un mill¢n del nomero de espermatozoides por mililitro de semen de los hombres desde 1960. Segon Nieto, de continuar la disminuci¢n, dentro de cincuenta a_os el hombre tendr que recurrir a m’todos de fecundaci¢n asistida para reproducirse.
El representante de CC.OO. a_adi¢ que el peligro por el uso de sustancias t¢xicas por parte de los trabajadores era ignorado la mayor¡a de las veces en la evaluaci¢n de riesgos de las empresas. Propuso un cambio en la legislaci¢n que obligara a la empresa fabricante de productos qu¡micos a garantizar su inocuidad, para que no ocurra como ahora, que «primero se vende, y luego se plantea prohibir un producto cuando se ven sus efectos nocivos».
Otra propuesta es la sustituci¢n de los compuestos por otros menos da_inos. Ello supone un mayor esfuerzo investigador, para lo que anunci¢ que el sindicato desarrolla un programa de cooperaci¢n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient¡ficas.
Segon la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), existe un gran desconocimiento acerca de la toxicidad y riesgo de la mayor¡a de las sustancias. Los expertos ignoran en muchos casos las interacciones entre ellos y su acci¢n sobre los procesos fotoqu¡micos, f¡sicos y biol¢gicos de la naturaleza, todo ello complicado por los flujos en el agua, el aire, el suelo, o la vegetaci¢n, que hace que el estudio deba realizarse teniendo en cuenta todo el planeta.
Los contaminantes qu¡micos que m s riesgo entra_an para el medio ambiente son los metales pesados, como el mercurio, cadmio, ars’nico, cobre, plomo y n¡quel, y los llamados compuestos org nicos persistentes, entre ellos pesticidas, compuestos organoclorados, dioxinas, furanos y diversas clases de hidrocarburos. Los procesos naturales tardan mucho en asimilar estos productos (en algunos casos, millones de a_os) o, simplemente, no lo consiguen. Muchas de estas mol’culas son artificiales, por lo que la naturaleza no ha desarrollado un proceso para degradarlas. Adem s, son acumulativas: van recorriendo la cadena alimentaria pasando de un ser vivo a otro aumentando su concentraci¢n en los tejidos de los depredadores.
Europa aporta un 38% de las sustancias t¢xicas liberadas en el medio ambiente en el mundo, y la AEMA prev’ que su contaminaci¢n, incluida la aportaci¢n espa_ola, aumente entre un treinta y un cincuenta por ciento hasta el a_o 2010, especialmente en hidrocarburos poliarom ticos (PHA), como el xyleno o el benzopireno, o metales pesados. La deposici¢n de dioxinas disminuir en ese periodo en Europa en un diez por ciento, pero en cambio Espa_a triplicar su producci¢n.
Entre los efectos de estos contaminantes en los animales est n alteraciones en la capacidad reproductiva (alterando ciclos hormonales y la producci¢n de espermatozoides, por ejemplo, o adelgazando la c scara de los huevos de las aves haci’ndolos m s fr giles), c nceres, malformaciones ¢seas y des¢rdenes del sistema nervioso.
Los pesticidas m s peligrosos se utilizan m s
Uno de los productos qu¡micos que m s se usan y que m s riesgo suponen son los plaguicidas. Espa_a es el cuarto consumidor europeo de estos productos, y CC.OO. denuncia en su informe el abuso que se hace de ellos.
Segon los datos del sindicato, entre 1997 y 1998 el consumo de pesticidas creci¢ en un 5,78 por ciento, pero el Ministerio de Medio Ambiente calcula que s¢lo el cinco por ciento del compuesto utilizado es realmente efectivo, lo que hace que los agricultores utilicen cada vez m s cantidad de productos y sustancias m s agresivas.
En un estudio realizado por el sindicato en 1998 en las localidades valencianas de Algemes¡, Alzira y Sueca sobre el uso de pesticidas (regi¢n escogida por considerarse representativa de las reas con cultivos intensivos), se detect¢ que de los cincuenta productos de este tipo m s utilizados, nueve presentaban un elevado riesgo de producir c ncer. El 57 por ciento de los trabajadores de la zona no ten¡a el carn’ de manipulador, necesario para manejar estas sustancias, y tan s¢lo un 31 por ciento utilizaba medidas de protecci¢n personal como m scaras, guantes o botas especiales.
Adem s del riesgo por el contacto con los plaguicidas, la forma en que los agricultores se deshac¡a del producto sobrante era peligrosa. Un 31 por ciento de los aplicadores reconoci¢ que quemaba los envases, y el 44 por ciento los trataba como si fuera simple basura, extendiendo su efecto contaminante.