Cito muestras ilustrativas de lo expresado.
á
Luis Pareto, diputado DC, aparece en TV exigiendo enfrentar la verdadera dimensión de la cesantía y diciendo que no es posible seguir creyendo que ésta se limite a la cifra oficial de 7,5%.
á
4.500 medianos y pequeños comerciantes han debido terminar sus negocios frente al embate de los supermercados, según reportaje aparecido en El Mercurio. La razón de este creciente fenómeno desintegrador del sustento de familias completas está en los métodos de distribución adoptados y no en el factor precios como suponen muchos.
á
La proliferación progresiva de distribuidores de pasta base y drogas en general, el aumento de la delincuencia, el subempleo de menores de edad en variadas labores tienen indesmentible relación con la escasez creciente de fuentes de trabajo y el ingreso paupérrimo de una mayoría abandonada a su propia suerte.
á
Eliodoro Matte, Vicepresidente de la Papelera (CMPC), en reunión ampliada de empresarios y con la asistencia del Ministro de Hacienda, expresa: «El Ejecutivo no aplica la Ley… Pasa por encima de la Ley… Bueno, eso es falta de gobernabilidad… Utilizan doble discurso y generan im genes falsas con el fin de lograr dividendos pol¡ticos». Describi¢ un clima de desconfianza. Habl¢ de debilidad del Gobierno frente al conflicto mapuche. Critic¢ duramente al gobierno por no aplicar, hasta ahora, la Ley de Seguridad Interior del Estado. Concluy¢ diciendo que estos errores se pueden minimizar «acortando el per¡odo presidencial». Parece suponer que el pr¢ximo no ser de la derecha.
George Lever, economista de la C mara de Comercio de Santiago, se_ala que el inter’s de compa_¡as extranjeras por empresas chilenas impulsar la confianza de las empresas nacionales. «Sin duda va a producir un reposicionamiento de la imagen pa¡s. Demuestra que hay empresas internacionales que est n dispuestas a hacer inversiones de largo plazo en Chile».
Felipe Lamarca, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) dice que es perfectamente leg¡timo que cada uno de los empresarioos pueda comprar o vender lo que quiera si se les presentan ofertas convenientes. Que el capital extranjero es bienvenido en Chile pero, preferir¡a que los recursos que ingresan al pa¡s lo hagan con el prop¢sito de emprender nuevos negocios, para generar m s empleos y riqueza para el pa¡s, y no simplemente para «quedarse con cosas ya hechas».
El Ministro del Interior Raol Troncoso, hoy vice presidente subrogante sali¢ duramente al paso de Eliodoro Matte para desvirtuar sus apreciaciones calific ndolas como desproporcionadas, muy emocionales y «completamente exageradas». «Hay informaci¢n m s que suficiente del deseo, por ejemplo, de aumentar la inversi¢n extranjera a trav’s de ofertas preferentes de compras de acciones que llevan adelante empresas europeas y norteamericanas (…) En otras palabras, afuera tienen la suficiente confianza para emprender negocios en el pa¡s y a nivel local ocurre todo lo contrario».
Ya, antes, hab¡a publicado en El Mercurio del domingo 11 de abril un art¡culo titulado «Convivencia y Pluralismo en Chile», donde expone su visi¢n del pa¡s. Lo medular de su exposici¢n se reduce a 3 puntos que ‘l mismo define as¡:
Primero: conservar, fortalecer y ampliar nuestra capacidad productiva y de crecimiento econ¢mico en forma sustentable y equitativa, en medio de los fuertes vaivenes de la econom¡a mundial.
Segundo: profundizar la cohesi¢n social y la solidaridad para disminuir la brecha existente entre los chilenos en materia de ingresos y oportunidades.
Tercero: perfeccionar y profundizar la democracia, desarrollando nuestra cultura c¡vica y las instituciones que la sostienen.
Despu’s agrega: «lo que necesitamos es tener un horizonte compartido de valores y objetivos comunes.»
«Chile ha cambiado en estos a_os y uno de los cambios m s significativos es que la empresa privada tiene hoy sobre sus espaldas una responsabilidad principal en el desarrollo integral de Chile.»
«Pero para que su labor sea eficiente es indispensable que sea valorada de esta forma por la sociedad. Para ello se requiere profundizar el gran acuerdo de todos los sectores de la sociedad en torno a los tres objetivos descritos. La cohesi¢n social y la solidaridad no es s¢lo la tarea del gobierno. La gesti¢n del bien comon necesita de un nuevo papel articulador entre el Estado y el sector privado. Ambos como socios estrat’gicos con alta visi¢n de pa¡s y adecuada sensibilidad social y ‘tica.»
«Cada empresa debe orientarse en esta perspectiva. Ello obliga a pensar y reflexionar estyos objetivos porque son esenciales para mejorar la productividad y la competitividad y porque, sobre todo, ayudar a legitimar nuestra estrategia de desarrollo y de paz social.»
M s adelante denota que el gobierno ha logrado detectar el descontento creciente de la ciudadan¡a, al afirmar:
«En Chile se desarrolla una opini¢n poblica cr¡tica hacia la pol¡tica y hacia el mundo de los negocios privados. Ello es peligroso para el desarrollo futuro de Chile, ya que dos pilares de la vida del pa¡s pierden legitimidad social ante la gente comon.»
Los tres puntos, tal y como los plantea el sr Ministro, constituyen un coct’l intragable porque el Modelo Econ¢mico que ‘l desea «conservar, fortalecer y ampliar» impide toda posibilidad de logro para sus dem s intenciones. Si no lo ve as¡, deber¡a considerar, al menos, que la profundizaci¢n de este modelo trae inherente la concentraci¢n de la riqueza y, por ende, el creciente distanciamiento entre una ¡nfima minor¡a opulenta, ap trida y una creciente mayor¡a empobrecida y sin otra opci¢n que no sea someterse. Ya hemos visto c¢mo crece la Deuda Externa que debemos pagar entre todos, mientras el Estado sigue desmantel ndose y los clanes m s beneficiados llevan los capitales obtenidos en Chile al extranjero. Bancos y empresas chilenas estrat’gicas y de m s alta rentabilidad pasan a manos extranjeras. Lo que el gobierno chileno llama «inversiones en el pa¡s», para los arrieros andinos son «invernadas» o campos estrat’gicos para engorda circunstancial. Las vacas engordadas no se quedan en el lugar por m s del tiempo indispensable. Si el sr Ministro pretende ofrecer una visi¢n de pa¡s asumo que habr advertido la opci¢n preferente de los clanes econ¢micos chilenos por invertir fuera de Chile. Los inversionistas extranjeros les est n facilitando esa tarea. Y c¢mo pedir «patriotismo» y «sacrificios» a los for neos si s¢lo vienen como los arrieros y est n en su derecho. A eso han sido invitados. A «liberar» los capitales nacionales para que emprendan sus propias aventuras transnacionales. Globalizaci¢n es el signo de los tiempos, dir el ministro. Justamente, por eso. Nuestro peque_o pa¡s no es compatible con el crecimiento ilimitado y ap trida que pretenden los clanes del dinero. Pero s¡ es un campo id¢neo para transformarlo en simple factor¡a. De aqu¡ el trueque perverso. Que ingresen los transnacionales a poner sus sucursales posibilitando los m ximos sue_os de grandeza for nea para los criollos. Menuda tarea para el pr¢ximo Presidente y su equipo de gobierno.
Por si aon persisten dudas sobre la verdadera causa del estado de cosas en Chile, leamos este breve vistazo a la situaci¢n bonaerense (Argentina) relatado por fuentes confiables:
«Aqu¡ el tema de la delincuencia es candente. La situci¢n es grave. Todos los d¡as se ven en los informativos familias destru¡das, inocentes asesinados, bancos robados y todo tipo de violencia. La causa, para m¡, tiene tres patas. Por un lado la lentitud de la justicia y la corrupci¢n que en ella se ha enquistado. Por otro lado la ineficiencia de las leyes respecto de los delitos cometidos con armas, por menores de edad y los reincidentes. Y finalmente la inoperancia de la polic¡a; acostumbrada a trabajar durante largos a_os de dictadura a fuerza de apremios ilegales y torturas, se ve incapaz de operar con ‘xito en democracia. Tras todo esto se encuentran los bajos recursos que se dedican a sueldos, entrenamientos y equipamientos de la justicia y de la polic¡a; la falta c rceles que sirvan de reeducaci¢n y no de universidades del delito. Pero finalmente el culpable de todo esto es el modelo neoliberal impuesto desde el norte y la opresiva deuda externa. Esa es la causa de la exclusi¢n social de millones de personas que se ven empujadas a delinquir. Delincuentes siempre hubo, pero ahora muchas veces se roban entre pobres, para subsistir.»
«BUENOS AIRES, Argentina.-Dos grandes grupos empresariales no van a pagar deudas a los prestamistas del extranjero. La Hidroel’ctrica Piedra del Aguila inform¢ que no har¡a el pago de 5 millones trescientos mil d¢lares de intereses, lo mismo que el poderoso conglomerado industrial Sociedad Comercial del Plata que no pagar una deuda de 25 millones de d¢lares por falta de dinero.
Las condiciones de financiaci¢n se han vuelto muy dif¡ciles desde que comenz¢ la crisis de los mercados de Asia a mediados de 1997. La devaluaci¢n del real en Brasil, principal socio comercial de Argentina, fue el doble golpe que agrav¢ la recesi¢n.
Parece que existen dos realidades muy distintas en este pa¡s, ya que este «Primer Mundo» que pintan los funcionarios y pol¡ticos argentinos, no tiene nada que ver con la realidad que vive m s de la mitad de su poblaci¢n y hoy en d¡a, ni siquiera sus empresarios.
La situaci¢n se agrava a cada d¡a, el desempleo aumenta y con ‘l, la pobreza y el hambre. Sin embargo, el Presidente Menem no por todo esto deja de sentir verg_enza, sino que tambi’n se siente orgulloso de «exportar» su terrible modelo a otros pa¡ses como Ecuador.»
En Chile coexisten dos tipos de razones que impiden una reconciliaci¢n. Pol¡ticas y econ¢micas. Pero el gobierno, las copulas pol¡ticas y los clanes econ¢micos pretenden imponer su visi¢n comon interesada a toda la opini¢n poblica. Se intenta una reconciliaci¢n acerca de las cuestiones pol¡ticas pendientes con el fin de lograr una dedicaci¢n fervorosa, sin distracciones, al robustecimiento del Modelo Econ¢mico imperante, como si este oltimo tuviera la aprobaci¢n un nime garantizada o como si alguien hubiera demostrado alguna vez su validez incuestionable.
Valent¡n Marchant
Desde Santiago de Chile
MODELO ECONOMICO EN CRISIS ( 2¬ parte)
460