Acerca de la necesidad del Proyecto:
La capital de la República de Angola, Luanda, cuenta con aproximadamente cuatro millones de habitantes.
Está abastecida en energía eléctrica fundamentalmente por la central hidráulica de Cambambe situada a más de 200 kilómetros al Este de la ciudad, en el interior del País. Otras centrales térmicas situadas en las afueras de la ciudad son manifiestamente insuficientes para garantizar un servicio mínimo de energía. Desde esta central hidráulica se alimentan las subestaciones de Cuca y Maianga, prácticamente los únicos puntos de inyección de energía a la capital.
áFoto a 600×400
Ambas subestaciones fueron construidas en la época de colonización portuguesa, es decir hace mas de 35 años. La vetustez de los equipos y su falta de capacidad para abastecer una creciente demanda de energ¡a en la ciudad, hac¡an prioritaria su rehabilitaci¢n. De hecho, hasta su rehabilitaci¢n, los apagones generales en la ciudad eran bastante frecuentes.
Por otra parte el aumento de la demanda de energ¡a, sobre todo en el centro comercial de Luanda, hac¡a necesaria la construcci¢n de un nuevo punto de inyecci¢n lo m s pr¢ximo posible al mismo. Se eligi¢ por esta raz¢n un emplazamiento emblem tico de la ciudad, la plaza de la Mutamba, presidida por el palacio que alberga la sede del Gobierno Provincial de Luanda.
Acerca de la dimensi¢n del Proyecto:
Foto a 600×400
T’cnicamente podemos decir que las subestaciones son de 60/15 kV de 100, 60 y 80 MVAs respectivamente, que se encuentran conectadas por m s de 20 Km de cables de 60 kV y que entre todas alimentan unos 600 Centros de Transformaci¢n, pr cticamente la totalidad de los existentes en Luanda.
Pero tal vez sea m s significativo decir que durante los tres a_os que duraron las obras trabajaron en ella, de forma permanente, m s de 200 trabajadores angole_os y 7 ingenieros y especialistas espa_oles residentes en Luanda. Esto adem s del apoyo necesario en Espa_a para garantizar el proyecto de ingenier¡a, la compra, seguimiento, control y suministro de m s de mil toneladas de equipos de origen espa_ol.
Acerca de la dificultad de realizaci¢n:
Desde su independencia en 1975, Angola es un pa¡s en un estado de guerra civil permanente.
Foto a 600×400
Una de las guerras m s cruentas, y sin embargo m s olvidadas, del continente Africano. Si bien la capital, Luanda, nunca ha sido escenario de enfrentamientos b’licos entre las tropas del Gobierno y las de UNITA, ‘sta no ha podido sustraerse a las consecuencias de la guerra. La ausencia de un tejido industrial y comercial suficiente as¡ como la escasez de recursos humanos con formaci¢n t’cnica m¡nima necesaria eran puntos de partida de un Proyecto que por su complejidad requer¡a de todo lo contrario.
Solo un proyecto de ingenier¡a que tuviera en cuenta hasta el oltimo detalle podr¡a evitar la paralizaci¢n de unas obras que requer¡an una exhaustiva planificaci¢n.
Se actu¢ en consecuencia y adem s de los planos normales que requieren este tipo de proyectos en pa¡ses desarrollados, se elaboraron mas de mil planos de detalle con sus correspondientes listas de material y equipos necesarios.
Pero tal vez la mayor dificultad haya tenido su origen en el hecho de tener que garantizar el suministro de energ¡a a la ciudad de Luanda durante la realizaci¢n de los trabajos. Se trataba de construir dos subestaciones nuevas en el mismo emplazamiento de las antiguas, Cuca y Maianga. Esto comportaba tener que trabajar en zonas al lado de equipos en funcionamiento, esto es, en tensi¢n, y por tanto se hicieron necesarias medidas especiales para garantizar la seguridad del personal que realizaba los trabajos. Hubo que dise_ar numerosas instalaciones provisionales que adem s de proteger al personal garantizasen la continuidad del suministro de energ¡a de la ciudad. Todo ello no solo implic¢ un mayor esfuerzo de dise_o sino tambi’n una gran disciplina en el cumplimiento de una planificaci¢n necesariamente minuciosa.
La construcci¢n en la Plaza de la Mutamba de una nueva subestaci¢n no estuvo exenta de dificultades, aunque bien es cierto, de otra ¡ndole. Las necesidades de espacio para una instalaci¢n industrial de este tipo hicieron obligada la utilizaci¢n del espacio reservado a los jardines del Palacio de la Mutamba, cuya arquitectura es uno de los mejores legados de la colonizaci¢n portuguesa. Se resolvi¢ el problema con una instalaci¢n albergada en un edificio semienterrado de dos plantas, e integrado arquitect¢nicamente con la fachada del Palacio.
Todas estas dificultades no hubieran sido posible resolverlas sin la estrecha colaboraci¢n del equipo de t’cnicos que el Cliente, EDEL, puso a disposici¢n del Proyecto.
Acerca de otros beneficios colaterales
Foto a 600×400
Adem s de los propios objetivos que persegu¡a el Proyecto se ha logrado durante los tres a_os de trabajos formar equipos de t’cnicos angole_os capaces de acometer en un futuro una parte muy importante de las tareas que conllevan este tipo de instalaciones. Sin duda ello contribuir , no solo a una eficaz promoci¢n comercial de la industria espa_ola, sino, sobretodo, a una mejor comprensi¢n y conocimiento entre las gentes de Espa_a y Angola.
Y…… la inauguraci¢n
Buena prueba de la importancia que para la Repoblica de Angola ha tenido la terminaci¢n de este Proyecto ha sido la presencia mayoritaria de los miembros del Gobierno en el acto de su inauguraci¢n, presidido por el Presidente de la Repoblica D. Jos’ Eduardo dos Santos.
