El efecto general observado es una Depresión Epidémica caracterizada por una total inseguridad individual de las personas y una pérdida de las esperanzas de cambio, expresada en una desmoralización generalizada. El origen del mal es el modelo económico aplicado que, para hacerse viable, requirió la alteración profunda del marco institucional chileno. Los factores que caracterizan al modelo son:
a) Imposición de un marco político, medidas prácticas, resoluciones, leyes y criterios sin considerar en lo absoluto la opinión o el interés y necesidades reales de las mayorías ciudadanas. Para gatillar el proceso se eliminó todo intento de oposición mediante una Dictadura mantenida durante 17 años. En los años siguientes y hasta nuestros días actuales, el proceso se ha continuado bajo el maquillaje de una Democracia Protegida, cuya diferencia fundamental con la Dictadura precedente es la prescindencia de los métodos represivos criminales institucionalizados si bien persiste un desprecio dosificado y manipulado de la opini¢n ciudadana.
b) Colaboraci¢n decidida de los Medios de Comunicaci¢n de Masas, destac ndose entre ellos los canales de TV, diarios y revistas de circulaci¢n nacional.
c) Los l¡deres de opini¢n exhiben escasa preparaci¢n cient¡fico humanista. Ellos son producto de circunstancias puntuales tales como el ‘xito en actividades deportivas, art¡sticas, histri¢nicas o su estrecha relaci¢n previa con ejecutivos de los Medios de Comunicaci¢n ya sea por razones familiares, pol¡ticas o econ¢micas. Son eminentemente pr cticos, inmediatistas, consumistas, triunfalistas en el individualismo, superficiales, egoc’ntricos, promotores del estilo «selfmademan», capaz de aprovechar el modelo imperante en beneficio propio.
d) Periodistas con escasa o nula capacidad de an lisis o capacidad auto restringida a fin de compatibilizar su ejercicio profesional con los intereses de rating y efecto comercial pretendido por los medios que los emplean. Esto implica un periodismo que privilegia el sensacionalismo, el ‘nfasis en la superficialidad, la distorsi¢n intencional de los hechos, la omisi¢n de datos e informaci¢n trascendente, figuras y rostros atractivos conforme a c nones hollywoodenses o cinematogr ficos, la exaltaci¢n de valores est’ticos externos, el periodismo seudo cient¡fico, la afirmaci¢n reiterativa de truculencias hasta transformarlas en axiomas indesmentibles empleados como patrones de conducta y referenciales para todas las reas de la actividad humana. Al mismo tiempo, los profesionales de la prensa muestran un escaso nivel cultural b sico ya sea en el uso del idioma, los conocimientos generales b sicos y nulo respeto por leyes universales de las ciencias F¡sica, Matem tica, Qu¡mica, Electromagn’tica, Fisiol¢gica, Patol¢gica, M’dica en general, Filos¢fica, Estad¡stica y los campos humanistas del Arte, del Folklore y del Medio Ambiente.
e) La cr¡tica period¡stica se centra en los efectos promoviendo soluciones a partir de ellos y no de las causas profundas. Con esto se idean e impulsan nuevas estructuras o se ampl¡an las existentes cuya base de sustentaci¢n son los efectos indeseados.
f) Una crisis generalizada en la difusi¢n de valores ‘ticos, morales, pol¡ticos, religiosos y cient¡ficos.
g) Un intento pertinaz por legitimar todas las opciones validando todo al amparo de la libertad de expresi¢n. Esto degrada a las opciones reales y las rebaja al mismo nivel que a todas las dem s. Las que prevalecen son aqu’llas que no atentan contra el modelo, independiente de sus valores ‘ticos, morales, sociales o culturales intr¡nsecos. De asegurar su prevalencia se encargan los m’todos de mercadeo (marketing).
g) Una falla fundamental en el afianzamiento de los conceptos fundamentales de familia, educaci¢n, formaci¢n profesional, patria, soberan¡a, propiedad, solidaridad, colectividad, sociedad, organizaci¢n humana, debida a una tergiversaci¢n premeditada e intencional de los mismos, con la finalidad impl¡cita final de provocar la atomizaci¢n de las estructuras sociales y su disgregaci¢n para obtener como resultado la competici¢n primaria instintiva entre cada uno de los seres humanos involucrados. La finalidad inmediata es utilizar los conceptos fundamentales para respaldar objetivos puntuales estrat’gicos. Por tal motivo esos conceptos se emplean de modo acomodaticio.
h) Una reacci¢n eminentemente defensiva de la colectividad humana que, ante el riesgo de perecer o ser desplazada, actoa favoreciendo y reforzando un c¡rculo vicioso que premia la improvisaci¢n afortunada, el aprovechamiento de las relaciones econ¢micas, familiares, pol¡ticas o la ventaja puntual de posicionamiento en las estructuras de poder establecidas.
i) El ahogamiento, bloqueo, descarte y desprecio concertados de los individuos verdaderamente capaces, honestos, visionarios, patri¢ticos y el desaliento o castigo a cualquier intento de enmienda o denuncia.
j) La implantaci¢n o implementaci¢n de medidas que apuntan a transformar en negocio lucrativo cualquiera necesidad humana, negando su soluci¢n verdadera, eternizando la necesidad detectada a fin de mantener la rentabilidad de la actividad comercial propuesta como soluci¢n.
k) Una predilecci¢n por poner en marcha planes y proyectos de parche, provisorios, de r pida obsolescencia, distrayendo los recursos disponibles y agot ndolos en esos fines, promovi’ndolos en remplazo de aqu’llos prometidos en las campa_as electorales. Se eluden, as¡, las proposiciones que resultan conflictivas cuando debilitan actividades econ¢micas y de poder estrat’gico establecidas por los clanes de poder.
l) El resultado observado es una neurosis colectiva, inseguridad y desconcierto generalizados, desmoralizaci¢n ciudadana, idiotizaci¢n colectiva, irascibilidad, tendencia a la auto eliminaci¢n, la negaci¢n del ser humano, la desconfianza universal, el cinismo, la desverguenza, el endurecimiento de los sentimientos y valores, el desprecio por la vida, la p’rdida progresiva de la sensibilidad social y de la capacidad de actuar en grupo, la agon¡a del humanismo.
m) Chile, en suma, est perdiendo aceleradamente sus valores humanos. Su actual escala de valores es, cada vez m s, la que se desprende del modelo econ¢mico imperante. Un Modelo corrupto en su esencia que corrompe progresivamente a la sociedad chilena y la transforma en una selva donde prevalece la supervivencia del m s fuerte. Esta supervivencia ya viene pre acondicionada por las relaciones previas de capital y poderes f cticos acumulados y entrelazados, protegida y estimulada por el Aparato del Estado donde sus Fuerzas Armadas son un pilar fundamental.
Valentin Marchant
Desde Santiago de Chile